Heladas afectan a cultivos y podrían persistir hasta agosto (5.000 reportes de daño)

Las primeras heladas afectaron con mayor proporción a cultivos de tomate, locote, maíz, calabaza, mandioca, y se podría registrar nuevos episodios hasta agosto próximo. Hasta el momento, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) recibió 5.000 reportes sobre eventuales pérdidas.

Image description

Según informaciones de la Dirección de Meteorología e Hidrología, la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) – dependiente del MAG– se encarga de emitir informes sobre eventuales fenómenos climáticos que pueden afectar al sector agrícola o ganadero y advirtió que las heladas podrían mantenerse.

“Una semana antes de la primera helada comunicamos a los productores sobre este fenómeno para que puedan tomar precauciones y así reducir al mínimo las pérdidas. Entre los cultivos más vulnerables se encuentran el tomate, locote, calabaza, maíz, mandioca, batata, banana, que generalmente están en extensiones más pequeñas, destinadas a la agricultura familiar”, mencionó Diego Rodríguez, titular de la UGR.

Refirió que los cultivos realizados en grandes extensiones como la soja, trigo, arroz y chía generalmente no sufren las consecuencias de estas heladas porque son cosechados en otras estaciones. 

“Así como nos caracterizamos por ser un país caluroso, también nos caracterizamos por tener un invierno intenso –especialmente en el campo–, con heladas registradas casi todos los años en las últimas décadas. Hay que aclarar que existen dos tipos de heladas, la meteorológica cuando la temperatura del aire desciende a 0 grados y la agro-meteorológica cuando la temperatura llega a los 3 grados”, explicó. 

Entre las zonas con temperaturas más bajas en 2019 se encuentran los departamentos de Itapúa, Misiones, Caazapá, Alto Paraná, con un rango mínimo de 0 a 1 grado. Luego con un rango mínimo de 1,1 a 2 grados están Guairá, Caaguazú, Canindeyú, Paraguarí y Ñeembucú.

Por último, con un rango mínimo de 2,1 a 4 grados están Cordillera, Central, San Pedro, Amambay, Alto Paraguay, Presidente Hayes, Boquerón y Concepción.

"No descartamos la posibilidad de tener nuevas heladas en este año, porque en agosto normalmente e históricamente, según nuestros registros, existen altas probabilidades de que se registren heladas. Aunque no se puede hablar de una confirmación con tanto tiempo de anticipación”, comentó.  

Cobertura

Como medida de protección ante las heladas existen ciertas acciones que sirven para resguardar los cultivos. Se puede mantener la humedad del suelo aplicando riego, utilizando coberturas de pasto seco, polietileno y plásticos, o generando humo mediante la quema controlada de cubiertas, estiércol de vaca, ramas, carbón u otros elementos, resaltó. 

“Ante las heladas que sufrimos hasta el momento, los productores nos comentaron que estas técnicas fueron de mucha utilidad para la protección de sus cultivos”, aclaró. 

En cuanto a la ganadería, Rodríguez sugirió la instalación de espacios techados donde los animales queden resguardados y recordó que se les debe brindar una alimentación balanceada para mantenerlos nutridos e hidratados.

Pérdidas

Señaló que mediante una plataforma proporcionada por el MAG, los productores pueden informar desde sus teléfonos móviles o computadoras, las pérdidas o inconvenientes que están teniendo a causa de este fenómeno. 

Remarcó que hasta la fecha recibieron cerca de 5.000 reportes de daño, mientras que las cifras sobre perjuicios monetarios y de volumen las tendrán en semanas, cuando ya no existan probabilidades de heladas y se recopile toda la información a nivel país. 

Tu opinión enriquece este artículo:

El 46% de los jóvenes que comparten piso en España preferirían vivir solos

Una encuesta reciente de HousingAnywhere, la mayor plataforma europea de alquiler a medio plazo, revela que el 52% de los jóvenes que comparten vivienda en Europa preferirían vivir solos, mientras que al 48% no le importa compartir piso. Sin embargo, si atendemos a los datos por país, la encuesta pone de manifiesto el carácter sociable de los inquilinos en España, siendo los que menos interés muestran en vivir en solitario, con un 46%. Los siguen de cerca los que buscan piso en Italia (47%) y el mayor contraste se produce con los Países Bajos (60%), donde los jóvenes más ansían su independencia en el hogar.  

La cerveza sin alcohol avanza veloz: ¿podrá superar a la cerveza “ale” y convertirse en la segunda categoría más vendida en todo el mundo en 2025?

(Por Maqueda, Maurizio y Otero) En un mercado cervecero que enfrenta una tendencia de cambio profundo, la cerveza sin alcohol está en camino de convertirse en la segunda categoría más grande a nivel mundial en volumen este 2025, desplazando incluso a la cerveza ale, según la última proyección del reconocido tracker de la industria, IWSR. 

Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos 

El 35% de los españoles asegura que los fenómenos climatológicos los ha llevado a cambiar o a plantearse un cambio de vivienda

Para el 35% de los españoles los fenómenos meteorológicos extremos y el clima están afectando a su relación con la vivienda. Esta cifra se reparte entre el 5% que asegura que este factor los ha llevado a cambiar su zona de residencia, el 11% a los que les ha impactado bastante y, por este motivo, están en plena búsqueda de una vivienda en una zona diferente, y, por último, un 19% a los que estos fenómenos los han llevado a plantearse en algún momento el cambio de residencia. Esta es una de las principales conclusiones del análisis “Preferencias habitacionales de los españoles según el clima” que aborda cada año Fotocasa Research.

Día Internacional de la Cerveza (desde USA): celebrando la tradición, la cultura y la economía del brebaje universal

(Por Maurizio con la colaboración de Maqueda) ¿Por qué se festeja hoy? La cerveza, más que una bebida, es un fenómeno global. Cada 1 de agosto, millones de personas en todo el mundo celebran el Día Internacional de la Cerveza, una fecha que trasciende fronteras y culturas para homenajear una de las bebidas más antiguas y universales de la humanidad. 

Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos 

Día del Abogado: cómo el derecho corporativo acompaña el crecimiento económico y la transformación empresarial

En el marco del Día del Abogado, que se conmemora cada 1 de agosto, conversamos con el doctor Fernando Beconi del estudio Beconi - Abogados  y la abogada Mónica Moralez Silveira del estudio jurídico Moralez Paoli & Asociados para conocer cómo ha evolucionado el derecho corporativo en Paraguay. Esta rama del derecho, que sin dudas ha experimentado una evolución notable, adaptándose a las exigencias de un mundo empresarial que cada día se torna más complejo.

San Bernardino se prepara para la locura sobre ruedas con autos locos

La icónica ciudad de San Bernardino será por primera vez este año el escenario soñado de  Autos Locos Paraguay, una de las actividades más esperadas por los fanáticos del mundo motor. La cita será el próximo domingo 17 de agosto, cuando la capital del verano paraguayo se convierta en el punto de encuentro para todos los aficionados que pondrán a prueba su ingenio con vehículos que se mueven únicamente por la fuerza de la gravedad.