Hugo Florentín: “Existen planes para desarrollar nuevas fuentes de financiamiento para ejecutar obras de infraestructuras viales”

(Por NV) La Asociación Paraguaya de Carreteras es una asociación civil de carácter profesional, integrada por profesionales, académicos y especialistas en vialidad, tránsito y transporte. Conversamos con el ingeniero Hugo Florentín, sobre la situación actual de esta institución no gubernamental, sin fines de lucro.

Image description

“La creación de esta institución surge ante el deseo de aunar ideas y conocimientos, de consolidar vínculos y también ante la necesidad de que la sociedad paraguaya conozca la existencia de una capacidad profesional, de una experiencia técnica y de una actitud colectiva de los profesionales y técnicos que trabajan para dotar con mejores condiciones de vida a la comunidad, es decir, dar a conocer que existe una masa crítica que proyecta, que construye, que produce”, comentó Hugo Florentín, presidente de la Asociación Paraguaya de Carreteras (APC).

Respecto a las obras que se están ejecutando, el ingeniero informó que en los últimos años aumentó de forma sustancial la ejecución de planes de inversiones en infraestructuras, en especial en carreteras. “Ese direccionamiento dado a las inversiones públicas permitió un impulso extraordinario al sector vial, dando lugar al crecimiento de las empresas y a la formación de los recursos profesionales para ejecutar las obras”, dijo Florentín. “Creo que esta política debe continuar, pues, además de ir disminuyendo la brecha en el déficit de infraestructuras, coadyuva en forma fundamental al desarrollo económico y social del país”, subrayó.

El volumen de la inversión tuvo un importante aumento en los últimos años, según indicó el Florentín. “Como un indicativo de dicho volumen o monto de inversión en infraestructuras viales, principalmente, podemos decir que en los años anteriores al 2015 la inversión pública en el MOPC era de un promedio de US$ 200 millones anuales. En el 2020 se llegó a los US$ 1.000 millones, y las proyecciones para el presente año 2021, serían similares si no afecta en alto grado la situación económica debido a la pandemia”, manifestó.

“De acuerdo a los informes y realizando un análisis de la situación económica y sanitaria actual, existen planes para desarrollar nuevas fuentes de financiamiento para ejecutar las obras de infraestructuras viales y para realizar el mantenimiento de las mismas, que es un tema ya en estudio”, señaló el presidente de la asociación.

Por ello, a partir del año que viene la APC tendrá obras ejecutadas por el sistema APP (Alianza Público Privada) como, por ejemplo, la duplicación de la Ruta PY 01 desde Ytororó hasta Carapeguá o Quiindy, concesiones para el mantenimiento de diversos tramos carreteros pavimentados. Sin embargo, seguirán las inversiones con el sistema tradicional (préstamos, bonos, fondos propios del Estado) para concretar obras en los caminos vecinales, para así asegurar la accesibilidad social y de los núcleos productivos.

“Al realizar un análisis de la situación actual, que se traduce en el alto volumen de inversiones en la ejecución de obras de infraestructuras, es necesario pensar en la sostenibilidad de este plan. Realizar planes que apunten a continuar estos niveles de inversión a fin de consolidar la formación de recursos humanos y del crecimiento de las empresas, pues son la base para un desarrollo integral de las infraestructuras y de la economía del país. Para continuar mejorando, se debe dar énfasis en la formación de los recursos humanos de alto nivel en el desarrollo de los proyectos y obras. Esto es vital para darle sostenibilidad a este plan de inversiones muy bien encarado por el Gobierno Nacional”, manifestó el ingeniero.

Ejes de trabajo
“Desde la APC, desde su creación, estamos orientando nuestras acciones hacia la capacitación y especialización de los profesionales involucrados en el sector vial, a través de la organización de cursos, seminarios, congresos y talleres. Actualmente la asociación posee más de 300 socios, profesionales, técnicos, docentes y estudiantes a quienes les brindamos nuestra actividad en pro del mejoramiento de ese know how que hará despegar en forma sostenible a nuestro país”, expuso.

Esta asociación nuclea a todos los profesionales de los sectores involucrados: público, constructores privados, consultores, profesionales y técnicos independientes, académicos universitarios y estudiantes.

Los objetivos de la APC son estimular el mejoramiento del nivel profesional de sus socios; promover y desarrollar la ciencia y la tecnología, de la especialidad de la vialidad, el tránsito y el transporte; constituirse en un foro dentro del cual se puedan plantear, discutir o revisar los principios técnicos, operativos y administrativos; estimular la investigación vial y en transporte; y fomentar el uso de la carretera como infraestructura del transporte y cooperar en el ordenamiento del transporte por carretera en sus diversos aspectos.

Tu opinión enriquece este artículo:

De la ciudad al bosque: El auge del turismo de naturaleza como terapia para paraguayos

(Por LA)  En medio del ruido, la rutina y el ritmo acelerado de la vida urbana, cada vez más paraguayos encuentran en el turismo de naturaleza una vía para reconectar con lo esencial: respirar aire puro, moverse, maravillarse, y sobre todo, vivir el presente, y quienes lideran este movimiento saben que no se trata solo de hacer turismo, sino de despertar conciencia, una de ellas es Isabel Melgarejo, propietaria de Belsai Viajes, agencia especializada en experiencias al aire libre, viajes de aventura y contacto directo con los paisajes más puros del Paraguay.

RH lanza pantalla LED curva de última generación para publicidad exterior en Asunción

RH, líder en mobiliario urbano OOH en Paraguay, anuncia con entusiasmo el próximo lanzamiento de su nueva pantalla LED de última generación, ubicada estratégicamente en la intersección de la Avda. Aviadores del Chaco y Avda. San Martín y con un tamaño de 14x7m (14,08x6,720m) en pantalla curva de 1760x840 pixeles. Este proyecto en el “Time Square Asunceno” representa un hito en la estrategia de innovación DOOH (Digital Out of Home) en el mercado local.

Shoppings del futuro: Paraguay y la transformación de los centros comerciales en núcleos urbanos

La industria de centros comerciales en Paraguay atraviesa una etapa de expansión con nuevos proyectos, aumento sostenido en ventas y tráfico, y una creciente llegada de marcas internacionales. Andrés Kemper, presidente de la Cámara de Centros Comerciales del Paraguay, comentó que el fenómeno detrás de este dinamismo responde a varios factores: democratización del precio del metro cuadrado, condiciones macroeconómicas estables, entre otros.

Azúcar paraguaya con sello orgánico nacional llega por primera vez al mercado de Taiwán

(Por SR) El azúcar orgánica producida en Paraguay refuerza su posicionamiento en el mercado asiático. Esta vez, de la mano de la empresa Hibernia, que concretó la exportación de tres contenedores del producto a Taiwán, con un total de 75 toneladas. Se trata de una operación relevante no solo por el volumen, sino por el alto valor agregado que representa para la agroindustria nacional: es la primera vez que se exporta azúcar a ese país con certificación orgánica emitida bajo norma paraguaya, gracias a un acuerdo bilateral entre ambos gobiernos.

Hito saludable: Paraguay exportará probióticos de alta tecnología por primera vez

(Por SR) DSN Nutrition Lab, el primer laboratorio del Mercosur en desarrollar probióticos de cuarta generación y único en su tipo en Paraguay, se prepara para concretar su primera exportación este mes de abril. El destino es Bolivia, país que demostró interés en la tecnología desarrollada por la firma paraguaya, que combina innovación biotecnológica con producción nacional a escala industrial. Este paso marca un hito en la historia reciente del sector salud del país, posicionando a la industria nacional como productora de suplementos probióticos de vanguardia a nivel regional.

Paraguay es pionero regional en desarrollo genético de eucaliptos con foco en Caaguazú, San Pedro y Concepción

(Por SR) Paraguay se posiciona como referente en el desarrollo genético de eucaliptos para la producción de madera sólida y biomasa, un logro que coloca al país en un lugar destacado dentro del sector forestal en América Latina. A diferencia de sus vecinos, como Brasil o Argentina, donde la innovación genética está más orientada a la celulosa o a especies adaptadas a climas diferentes, en Paraguay se consolidó una línea de trabajo enfocada en especies adaptadas a su latitud y condiciones agroclimáticas, como el Eucalyptus grandis y el Eucalyptus urophylla, así como sus híbridos.

Paraguay liderará la presidencia de la Comisión Interamericana de Turismo (proyecta ingresos de US$ 350 millones)

(Por BR) Paraguay se está posicionando como sede de grandes eventos internacionales. Este segmento proyecta generar ingresos de US$ 350 millones en 2025, gracias a la realización de ferias, congresos, convenciones y eventos deportivos de gran envergadura, como el WRC-Py en agosto, entre otros eventos científicos, deportivos y corporativos ya confirmados para este año.