Importaciones de insumos crecieron 34% en el primer semestre (China e India abastecen el 77% de las materias primas que sostienen la industria nacional)

(Por SR) A medio año del 2025, los datos del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) confirman lo que ya se venía percibiendo en el sector: la industria paraguaya está más activa que nunca, y uno de los principales indicadores de ese dinamismo es el aumento de las importaciones de materia prima. Bajo este régimen especial, las adquisiciones superaron los US$ 271 millones, marcando un crecimiento del 34% respecto al mismo período del año pasado.

Image description
Image description

El régimen de Materia Prima permite a las industrias nacionales importar insumos esenciales con beneficios específicos. En los primeros seis meses del año se procesaron 3.375 solicitudes, lo que representa un incremento del 24%. Solo en junio se aprobaron más de 687 pedidos, por un valor de US$ 48 millones, beneficiando a 149 industrias en distintos puntos del país.

Según los datos oficiales, el 76% de estas importaciones se concentra en sectores como el metalúrgico, químico-farmacéutico, maquinarias y productos eléctricos. También hay movimientos importantes en rubros como alimentos y bebidas, papel, textiles y tabaco, lo que indica una diversificación creciente en la estructura industrial del país.

Hugo Royg, director ejecutivo del Centro de Importadores del Paraguay, explicó a InfoNegocios que este crecimiento se sostiene sobre dos pilares: la recuperación de sectores clave como la construcción, agroindustria y manufactura, y una estrategia preventiva de acumulación de stock por parte de las empresas, en respuesta a la incertidumbre internacional.

“El repunte de la demanda interna y externa exige a las industrias locales asegurar su cadena de suministro. Muchas han decidido anticipar compras para protegerse ante posibles alzas de precios o restricciones logísticas”, afirmó Royg.

El impacto de este auge va más allá del movimiento comercial. Se traduce en un círculo virtuoso de mayor producción local, generación de empleo y fortalecimiento del ecosistema industrial. Según datos previos del MIC, más de 36.700 empleos están vinculados directamente a empresas que operan bajo este régimen, y todo indica que esa cifra irá en aumento.

Las cifras también reflejan una geopolítica comercial cada vez más consolidada. China e India lideran el suministro de materia prima al Paraguay, con un 77% del volumen total importado (71% China y 6% India). Les siguen, a cierta distancia, Estados Unidos (5%), España (2%) y Turquía (2%). Royg señala que esta concentración responde a la competitividad de los proveedores asiáticos, especialmente en tecnología, componentes eléctricos y productos farmacéuticos.

Entre los insumos más importados se destacan los productos metálicos (US$ 133,3 millones), productos químicos y farmacéuticos (US$ 46,9 millones), maquinaria eléctrica (US$ 26,6 millones) y textiles y prendas de vestir (US$ 14,6 millones).

En cuanto a la distribución geográfica, el 94% de las industrias beneficiadas están ubicadas en el departamento Central, Alto Paraná y Asunción. Aunque la concentración es alta, el efecto multiplicador de estas importaciones se extiende por toda la cadena productiva del país.

De cara al segundo semestre del año, el Centro de Importadores del Paraguay espera una continuidad de esta tendencia positiva, aunque con ciertos matices. “Vemos un escenario favorable, pero el comportamiento del tipo de cambio, los aranceles externos y la evolución de los precios internacionales pueden incidir en la dinámica”, anticipó Royg. No se descarta que algunas empresas adelanten compras ante posibles ajustes del mercado global.

Para consolidar este ritmo, el sector considera indispensable avanzar en la modernización logística, digitalización aduanera y diversificación de proveedores. El objetivo: garantizar un flujo estable de insumos y reforzar la competitividad de la industria nacional en un contexto global cambiante.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tatore, donde la pasión gastronómica italiana te vuelve fanático (el restaurante preferido de las celebridades y de los fans de fútbol)

(Por Maurizio y Maqueda junto al equipo de MotorHome) Tatore brilla con luz propia y se ubica entre los lugares más destacados que se han convertido en puntos de referencia para los amantes de la comida italiana. Este restaurante “veramente italiano”, que celebra prontamente su décimo aniversario, es conocido por su enfoque en lo casero y por su creadora, Agustina D'Apolito, quien es nieta del fundador de la icónica heladería Freddo.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Café Tortoni en Buenos Aires (uno de los 10 más antiguos del mundo), ícono de la historia y la cultura de toda América

(Por Maurizio, Maqueda y Otero) ¿Ya lo has visitado?, ¡tienes que hacerlo! Según diversas listas y registros culturales, el Café Tortoni se ubica en el top 10 de los cafés más antiguos en funcionamiento en el mundo, junto a otros icónicos como el Café Florian en Venecia (1720), Café Procope en París (1686), o el Café Central en Viena (1876). 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Las 5 mejores playas nudistas de Florida: un tesoro cultural y económico que revoluciona el Estado del Sol

(Por Vera) ¿Por qué el nudismo en Florida es mucho más que una tendencia? ¿Cómo influye en el pensamiento estratégico, en la cultura empresarial y en la percepción social? Descubre en esta nota cómo estas playas representan un movimiento de libertad, inclusión y crecimiento económico que todos en LATAM, Miami, EE.UU. y España deben conocer y valorar.

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Reforma de la Caja Fiscal: buscan elevar edad de retiro y eliminar privilegios para optimizar las finanzas públicas

El Gobierno Nacional avanza en el diseño de una reforma integral de la Caja Fiscal, con el objetivo de corregir los desequilibrios estructurales del sistema de jubilaciones del sector público. Entre las principales líneas de acción se encuentra la necesidad de igualar las condiciones de acceso a la jubilación entre los distintos sectores, ampliar la edad de retiro y ajustar los beneficios de manera proporcional al historial de aportes.

Con más de 3.000 toneladas estimadas, arranca la temporada de frutilla en Central

(Por SR) La dulce temporada de frutilla ya comenzó a sentirse en el Departamento Central, y con ella se renueva el entusiasmo de cientos de familias rurales que apuestan a este rubro como una fuente de ingresos y desarrollo. Según datos proporcionados por Saidy Marecos, gerente de la Centro de Desarrollo Agropecuario del departamento Central (CDA Central) del MAG, este año se espera una producción cercana a los 3.500.000 kilogramos de frutilla, cultivados en unas 5,2 millones de plantas distribuidas en distritos como Areguá, Itauguá, Ypacaraí y Villeta.