Inauguran primera planta de tratamiento de aguas residuales de Asunción (procesará 760 litros por segundo)

(Por DD) La planta de tratamiento de aguas residuales del barrio Varadero de Asunción está prácticamente en la etapa final de su construcción. Según el coordinador técnico del proyecto, Alex Gaona, dicha planta –la primera de la capital– beneficiará a 250.000 personas y esperan que el Programa de Saneamiento Integral de la Bahía y Área Metropolitana culmine a inicios del 2022.

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

“Esta es una planta de tratamiento de afluentes con una difusión de aguas residuales al cauce del río Paraguay. Con esto se pretende liberar de contaminación al río y conectarse con la futura planta del barrio Bella Vista de Asunción”, manifestó el coordinador. Además, el ingeniero agregó que si bien la planta de tratamiento no es la primera de Paraguay, es la única que fue elaborada con la tecnología relining y otra técnica que consiste en la utilización de topos.

Asimismo, aseguró que la planta de tratamiento del barrio Varadero costó G. 30.000 millones y beneficiará a 250.000 personas afectadas por la cuenca, que mide aproximadamente 588 hectáreas. “Este es un hito para Asunción, siendo que la magnitud del programa es mayor, ya que incluye la construcción de la planta del barrio Bella Vista, que está en un 35% de construcción”, complementó.

Cabe resaltar que el Programa de Saneamiento Integral de la Bahía y Área Metropolitana de Asunción impulsado por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) también consta de la construcción de otra planta de tratamiento en la ciudad de San Lorenzo. La inversión prevista en el mejoramiento de las redes y en la construcción de la planta de Varadero y Bella Vista es de US$ 43 millones, y están financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

En lo que respecta a la capacidad de la planta de Varadero, la infraestructura –en su fase final- estará en condiciones de procesar 760 litros de aguas residuales por segundo, mientras que la de Bella Vista podrá depurar un caudal de 4.400 litros por segundo. En síntesis, el Programa de Saneamiento Integral de la Bahía y Área Metropolitana de Asunción en total costará US$ 110 millones y favorecerá a 2 millones de personas.

¿Para qué sirve una planta de tratamiento?
Paraguay es un país que posee un sistema de depuración de las aguas residuales muy rezagado y con la construcción de las nuevas plantas mejorarán las condiciones ambientales del entorno de la bahía. Las obras del Programa de Saneamiento retendrán todo tipo de residuos sólidos, arena, aceites y grasas, que serán descargados a través de una tubería instalada en el lecho del río, mediante un sistema de difusión.

El proceso de construcción
“El relining es una técnica bastante usada en EE.UU. que consiste en la introducción de una manguera en el sistema de cañerías para sustituirlas. En el caso de Asunción, los caños de cerámica tienen más de 50 años y las fuimos cambiando a través de un sistema de monitoreo”, explicó Gaona sobre el proceso de construcción de la planta de Varadero. Entretanto, sostuvo que gracias a la técnica de restitución de tuberías con topos se reemplazó la cañería con una pieza de PVC y mediante la modalidad no se impactó negativamente en el tráfico durante la construcción.

Por último, destacó que el proceso incluyó un 50% de obras civiles y un 50% de obras con equipos electromecánicos, por lo cual es muy complicado identificar cuánto empleo se generó con el proyecto. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Gregorio Café-Bistró, el nuevo rincón en Lambaré donde el café y el sabor se sienten como en casa

(Por LA) Un espacio que combina lo mejor de la cocina de autor con la calidez de un hogar elegante abrió sus puertas el 29 de marzo en Lambaré, se trata de Gregorio Café-Bistró. Detrás de esta propuesta está Vania Ríos, una mujer apasionada por los detalles, que decidió convertir sus propias búsquedas de lugares acogedores en un proyecto que hoy es una realidad llena de encanto y sabor.

Zulma Ferreira: “El empoderamiento productivo se convirtió en herramienta clave de inclusión en zonas rurales”

(Por BR) La inclusión laboral de las personas con discapacidad continúa siendo una deuda pendiente. A pesar de que la legislación nacional contempla una cuota obligatoria del 5% de contratación de personas con discapacidad en las instituciones públicas, la realidad es otra. A la fecha, no se llegó a incorporar a 3.000 personas cuando deberían superar las 11.000. Este déficit refleja un sistema que, en lugar de facilitar oportunidades, sigue reproduciendo exclusiones históricas.

Google transforma la experiencia en Android Auto con Gemini, el copiloto que habla como un amigo

Google quiere cambiar la forma en que nos relacionamos con los vehículos, y lo está haciendo con inteligencia artificial con su modelo generativo Gemini, presentado en la última edición de The Android Show, llegará pronto a los coches a través de Android Auto, con la promesa de transformar el asistente de voz tradicional en un verdadero copiloto digital, que no sea estructurado como lo conocemos actualmente.

Paraguay reforesta, produce y exporta: la industria forestal busca lucirse en la Expo Madera 2025

(Por SR) Con una mirada puesta en el fortalecimiento de la industria forestal como fuente de desarrollo económico y sustentabilidad, la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama) organiza la quinta edición de la Expo Madera, que se celebrará del 12 al 14 de septiembre en el Centro Cultural del Puerto, en Asunción. El evento reunirá a empresas madereras, proveedores, artesanos, instituciones públicas y referentes del sector con el objetivo de posicionar a Paraguay como un actor relevante en la región.

Constructecnia 2025: se inaugura la mayor feria de construcción del país (en medio de un creciente interés por las APP)

Del 21 al 25 de mayo, el Parque Olímpico del Comité Olímpico Paraguayo será sede de la edición número 25 de Constructecnia, la feria internacional de equipamientos, maquinarias y materiales para la construcción más relevante de Paraguay. Este año, más de 160 empresas nacionales e internacionales, provenientes de países como Alemania, Argentina, Brasil, China, Uruguay y Estados Unidos, entre otros, se dan cita en un evento que promete superar las expectativas tanto en volumen de negocios como en oportunidades de vinculación.

40 horas semanales de trabajo: lo que dicen los comerciantes, empresarios y referentes sobre su aplicación

El pasado viernes se realizó en el Congreso Nacional una audiencia pública para analizar la propuesta legislativa que busca reducir la jornada laboral en Paraguay a 40 horas semanales, sin afectar los salarios. La iniciativa, promovida por un grupo de senadores, apunta a actualizar el régimen laboral paraguayo en línea con las recomendaciones internacionales y las reformas adoptadas en países de la región.

Desde el alma hasta el beat: My Feelings, el track que pone a Sole Rossner en el mapa de la electrónica internacional

(Por BR) La música electrónica paraguaya está empezando a ganar terreno. Sole Rossner, DJ, productora y artista multifacética, logró construir una carrera sólida con identidad propia, sensibilidad musical y energía. En medio de ese movimiento ascendente, Sole realizó una colaboración con Edlez, DJ y productor brasileño con base en Paraguay, y Jesús Luz, también DJ y productor brasileño, consolidando así su proyección internacional con el lanzamiento de "My Feelings".