Industria gráfica se reinventa con alta demanda de packaging para productos (Paraguay posee cerca de 1.200 empresas)

El presidente de la Asociación de Industriales Gráficos del Paraguay (AIGP), Pierpaolo Barchini, manifestó que el sector se reinventó con el auge de la demanda de packagings. No obstante, el rubro sufrió caídas en el ámbito editorial.

Image description

“La industria gráfica nacional en líneas generales tiene un crecimiento exponencial importante, creció mucho a consecuencia de la demanda en el sector del packaging. Pero también la industria gráfica comercial viene sufriendo un fuerte impacto con la aceleración de los sistemas digitales, las redes sociales roban mucho mercado a la gráfica comercial”, expuso.

Pese a esto, manifestó que sigue habiendo un nivel interesante de trabajo y el papel no va a desaparecer. “Un gran tabú es que los libros iban a desaparecer con la aparición de los libros digitales, pero las tendencias a nivel internacional comienzan a volver a la impresión de los libros físicos, ya sea por utilidad o facilidad”, expresó el presidente de la AIGP que nuclea a 150 industrias gráficas en el país. Aunque contando a los que no están en el gremio llegan a 1.200 industrias.

Asimismo, con la implementación de nuevas tecnologías hoy se fusionan muchos sistemas de impresión porque las artes gráficas se van diversificando (offset, flexográfica, serigráfica, impresión digital, gigantografía, cartelería).

Por otro lado, reveló que existen ciertos inconvenientes para la importación de productos provenientes de China, por una cuestión de costos.

“Muchas veces se entabla la duda de si en Paraguay podríamos producir los volúmenes o la calidad del exterior y realmente hoy en Paraguay la capacidad de producción y técnica son únicas”, aseguró.

En otro orden, lamentó que estén compitiendo en desigualdad de condiciones, ya que a su criterio es bien sabido que los productos provenientes de Oriente, siempre llegan con una diferencia elevada de precios, que genera competencia desleal. También cuestionó que algunos productos tengan liberación de impuestos u otro tipo de preeminencia con el argumento de que en el país no existe capacidad de producción.

“La verdad es que sí tenemos la capacidad, sí podemos, pero necesitamos ayuda del Gobierno, también el contrabando golpea al sector que podría crecer muchos más sin estos flagelos”, aseveró.

Con relación a la exportación, el titular de la AIGP mencionó que actualmente se exporta el excedente de producción a Argentina, Brasil, Colombia, Bolivia, Chile y otros países de Latinoamérica.

Haciendo una comparativa con el 2019, precisó que el crecimiento es del 3% en 2022. “Las empresas se están reinventando, están revolucionando, creciendo, sin descuidar los otros núcleos de negocios. Amamos el papel y nos duele el mito de que es malo para el medioambiente, ya que se lo puede reciclar”, indicó. Agregó que por cada hectárea de bosque que se tala para hacer papel, hoy se plantan 10 hectáreas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Últimas noticias sobre Lionel Messi y su lesión muscular leve: ¿qué implica para Inter Miami, la Selección Argentina y el fútbol mundial?

(Por Ortega) La reciente lesión muscular leve del ícono argentino en Inter Miami no solo pone en jaque su participación en los próximos encuentros, sino que también reconfigura el escenario de la próxima Copa del Mundo y las estrategias deportivas en la región. La pregunta que todos se hacen: ¿Cuándo volverá la Pulga a brillar en el campo?

 Duración de lectura: aproximadamente 5 minutos

USD $40 MM en patrocinio e integración de marcas en “F1: The Movie” (otro caso de éxito del product placement en la era del crossing)

(Por Maurizio) ¿Por qué las marcas cada vez valoran y apuestan más a modelos avanzados de sponsorización y product placement en eventos y contenidos muy relevantes. La experiencia de “F1” de Apple confirma que el futuro de la publicidad en medios audiovisuales pasa por la integración inteligente y natural de marcas en contenidos relevantes y de alta calidad. 

Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos 

Seguridad corporativa: cómo detectar señales de alerta antes de un fraude interno

Puede sonar duro, pero en el mundo corporativo, el enemigo muchas veces no está afuera, sino adentro. Los fraudes más grandes y complejos suelen originarse en quienes gozan de mayor confianza y ocupan cargos altos, es decir, gerentes, directores o incluso socios. Así lo advierte, en conversación con InfoNegocios, el Dr. José Miguel Fernández Zacur, Senior Partner de Fernández Zacur- Gabinete Jurídico, abogado especializado en derecho penal y compliance, quien, desde su experiencia, ha visto cómo este tipo de riesgos silenciosos golpean fuertemente a las empresas.

El detrás de escena de una inversión: ¿Por qué concretar proyectos puede llevar hasta dos años?

Aunque a veces el proceso de inversión extranjera en Paraguay parece invisible hasta que las obras comienzan o las fábricas abren sus puertas, hay una estructura estatal trabajando silenciosamente desde antes. Una de esas áreas es el Departamento de Seguimiento al Inversionista de Rediex, encabezado por Alejandro Gross Brown, quien explicó a InfoNegocios cómo se acompaña a las empresas desde el primer contacto hasta su instalación efectiva.