Industria textil estima crecimiento de hasta 4% para 2024 (y representa el 7% del PIB)

Santiago Colombino, vicepresidente de la Asociación Industrial de Confeccionistas del Paraguay (AICP), afirmó que el rubro textil nacional experimenta un crecimiento favorable, que se sitúa entre el 2% y 4%. Así también la demanda de los consumidores mantiene un ritmo estable y previsible. 

Image description

“Este crecimiento se refleja también en las exportaciones que, conforme a los datos oficiales, alcanzaron la cifra de US$ 191.909.450 en 2023 y de US$ 177.151.984,66 en 2022, lo cual representa un incremento del 8,44% con relación al año anterior”, dijo.

Este comportamiento también se observa en la importación de las fibras textiles, hilos y tejidos que tuvo un incremento del 7,44%, lo cual evidencia un aumento de la producción de materia prima. “Otro factor relevante es observar la contribución al PIB país del sector, que representó el 7% del total, ocupando a 33.000 personas en 2023”, afirmó.

En cuanto a la inversión en la industria textil y de la confección cabe destacar que es en su mayoría extranjera, ya que el país atrajo una inversión del 7% en algodón y sus manufacturas, y otro 6% en confecciones y textiles.

 “Esto demuestra la importancia del sector textil/confecciones para la economía paraguaya, como también, la pérdida de protagonismo del sector emprendedor confeccionista paraguayo frente a la inversión extranjera”, apuntó.

Por otra parte, Colombino expresó que los consumidores demandan cada vez más productos, desde básicos hasta de moda. La categoría hogar de alta calidad está adquiriendo más protagonismo. Todos, por supuesto con producción sostenible, lo que ha llevado a la trazabilidad de los procesos y materia prima en la producción.

“A nivel nacional, estimamos que vamos a seguir la tendencia de crecimiento del año 2023, no superando el 4% de crecimiento. El sector va a enfrentar nuevos desafíos, impulsados en parte por el cambio climático, donde producir con sustentabilidad será una obligación y no una opción”, comentó.

En otro orden, remarcó que a pesar de la embestida de empresas de fast fashion en los mercados a nivel mundial y local, con la estrategia precios bajos sin criterios de sostenibilidad ni éticos en la elaboración de sus productos, el sector debe empujar la formalización del ingreso de estos productos por las aduanas del país. 

Balance

Paulatinamente, las empresas están recuperando sus niveles de venta pre pandemia, el público cada vez valora más la marca nacional, aseguró Colombino. Además, surgieron varios diseñadores que se están posicionando en el mercado con el diseño de autor. Por otro lado, las grandes multitiendas están equilibrando la compra de prendas de origen nacional respecto a las prendas importadas.

“La AICP ha realizado un gran esfuerzo para fortalecer la cadena textil/confecciones, lo cual contribuyó a posicionar a la moda nacional tanto en el mercado interno como regional”, aseveró.

Proyecciones

El nuevo escenario nacional abre una oportunidad interesante para que las empresas del sector elaboren uniformes escolares, teniendo en cuenta el anuncio del Gobierno, de la intención de incluir uniformes escolares en el kit escolar.

“Esta demanda podría dar pie a convocar otro gran acuerdo nacional, como lo ejecutado en el tiempo de la pandemia para la producción de bata hospitalaria y daría a la industria nacional un importante ingreso económico y la creación de nuevos empleos”, significó.

A nivel regional, indicó que el nuevo contexto económico de la Argentina, podría incentivar nuevamente la exportación de prendas de vestir a dicho mercado, considerando que es el mercado natural de las empresas paraguayas.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.