Industria yerbatera: logran un acuerdo que fortalecerá al sector

La semana pasada, productores yerbateros del departamento de Itapúa reclamaron el aumento del precio estipulado para la adquisición de sus cosechas al Centro Yerbatero Paraguayo (CYP), así como al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Afortunadamente, las conversaciones llegaron a buen puerto.

Image description

Este rubro es fundamental no solo por generar puestos de trabajo, sino porque mantiene vigente nuestra cultura por medio de sus productos industriales.

Tan importante es el consumo de la yerba mate para tereré o mate, que un 97% de la producción corresponde al mercado interno, y un 3% se exporta a países como Bolivia, España, Chile, entre otros.

En cuanto al nivel de producción, en 2018 se alcanzó un rendimiento de 40 mil toneladas aproximadamente. Pero en este 2019 se espera un crecimiento del 20%, teniendo en cuenta que las condiciones climáticas favorecieron a la cosecha actual, aseguró Eduardo Oswald, presidente del CYP.

Aunque reconoció que, para manejar cifras precisas de lo movilizado en el rubro, es necesaria la implementación de un censo productivo, que recabe los datos sobre los productores y secadores de la yerba mate. Explicó que es un tema que estarán trabajando con el MAG, porque es indispensable para seguir desarrollando la industria yerbatera.

Claves

Según el acuerdo firmado entre el MAG y el CYP, el precio será de G. 1.800 por kilo de hoja de yerba mate –antes era G. 1.200– puesta en secadero y G. 6.000 por la yerba mate canchada puesta en molino. Ambos precios son más IVA.

Pero no se ciñeron exclusivamente a un tema de precios, sino que unificaron criterios para capacitar a los trabajadores de la cadena y para que los productores puedan acceder a créditos para la adquisición de herramientas tecnológicas para la producción. Esto último lo realizarán a través del Crédito Agrícola de Habilitación (CAH) y el Banco Nacional de Fomento (BNF).

“Estos puntos son importantes para que el productor pueda invertir en mejoras del suelo, manejo de plagas y prácticas de cosechas, a fin de obtener un mejor rendimiento y ofrecer hojas de yerba mate de buena calidad”, acotó.

Oswald afirmó que el CYP cuenta con 48 miembros activos, que pertenecen a los tres eslabones principales de la cadena: los productores de hojas de yerba mate, las industrias secaderas y los molinos que se encargan de la salida al mercado.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)