InfoUniversidades: en la UAA las carreras de ciencias económicas y empresariales son las más demandadas

La Universidad Autónoma de Asunción (UAA) ofrece en total 18 carreras de grado, repartidas en sus cinco facultades. Sin embargo, carreras como Administración de Empresas, Comercio Internacional, Contabilidad, Ingeniería Comercial, y Marketing y Publicidad, son las más demandadas, las cuales tienen la modalidad presencial y a distancia.

Image description
Image description

La UAA es una institución privada creada el 14 de noviembre de 1991 por Decreto del Poder Ejecutivo Nº 11.615. Antes de su constitución en universidad operó como escuela de negocios bajo la denominación de Escuela Superior de Administración de Empresas (ESAE), fundada en 1978 con la finalidad de formar profesionales capaces de crear y liderar empresas con una visión moderna.

"Somos una universidad inclusiva, comprometida con la innovación y la excelencia en la generación, transmisión, y aplicación del conocimiento para beneficio de la sociedad", expresó Gerardo López, responsable de comunicación institucional de la casa de estudios.

La UAA cuenta con cinco facultades: de Ciencias de la Salud; de Ciencias Económicas y Empresariales; de Ciencias de la Educación y la Comunicación; de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales; y de Ciencias y Tecnología. En ellas se imparten 18 carreras de grado.

“La facultad con más demanda es la de Ciencias Económicas y Empresariales”, explicó López, quien informó que son cinco las carreras que integran esta unidad pedagógica: Administración de Empresas, Comercio Internacional, Contabilidad, Ingeniería Comercial, y Marketing y Publicidad. Todas ellas cuentan con las opciones denominadas presencial y a distancia.

El alumno puede elegir cursar una materia de forma presencial o virtual. En el caso de las presenciales el estudiante debe presentarse en el horario establecido, y en cuanto a las virtuales se pueden hacer en vivo como también con clases grabadas. El porcentaje de quienes optan por el modo presencial es similar al de los que eligen la modalidad virtual.

“La modalidad virtual tiene un costo menor. Dependiendo de la carrera, en la modalidad presencial se le exige al alumno un determinado porcentaje de asistencia para quedar habilitado para el examen final”, agregó López.

La alternativa de clase presencial o a distancia también está presente en la Facultad de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, que ofrece la carrera de Derecho. La Facultad de Ciencias de la Educación y la Comunicación propone las disciplinas de Ciencias del Deporte, Periodismo y Comunicación Audiovisual, todas ellas en versión presencial.

La Facultad de Ciencias de la Salud tiene una malla en la que se incluye Nutrición, Fonoaudiología, Odontología y Psicología Clínica, en las que todas las clases son presenciales. Facultad de Ciencias y Tecnologías ofrece Ingeniería en Informática, con énfasis en Ciencias de la Computación, y con énfasis en Sistemas Informáticos; Licenciatura en Ciencias Informáticas con énfasis en Bases de Datos, y con énfasis en Redes e Internet; y Licenciatura en Ciencias Informáticas con énfasis en Sistemas Informáticos, esta última con opciones presenciales y virtuales.

“Los costos dependen de la cantidad de materias. La matrícula está exonerada para alumnos nuevos y sólo debe abonar G. 100.000 por el carnet estudiantil y el pago de una parte de la cuota de G. 450.000 para poder comenzar”, informó López.

La casa de altos estudios posee asimismo maestrías y cursos de posgrado; y otorga semestralmente becas de pregrado y posgrado, para posibilitar que los alumnos, funcionarios y profesores puedan capacitarse y acceder a una mejor formación. Destina cada año más del 10% de su presupuesto a becas de estudio.  

La universidad promueve la movilidad de alumnos y profesores a otras instituciones extranjeras a través de los programas o becas existentes para que prosigan sus estudios, sean de grado o de posgrado. Cuenta además con su propia aplicación: UaAPP.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.