Infraestructura verde: ¿en qué consiste el programa de recuperación de corredores biológicos?

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) llevará a cabo el “Programa de Recuperación y Restauración de Corredores Biológicos y Bosques Protectores”, con el fin de restaurar los espacios verdes situados a lo largo de los cauces de los ríos Yacuí y Yayay ubicados en Alto Paraná e Itapúa respectivamente, zonas de impacto de la obra de rehabilitación del tramo San Juan Nepomuceno. El proyecto atiende al compromiso de la institución con el medio ambiente de impulsar la denominada “infraestructura verde” en la Región Oriental.

Image description

“El programa surgió como parte del Plan de Gestión Ambiental del proyecto de pavimentación del tramo San Juan Nepomuceno - Ruta 6. Para ese proyecto se hizo un estudio de impacto ambiental y como resultado se propuso este programa de recuperación de corredores biológicos. El objetivo de la iniciativa es establecer áreas de reforestación de bosques protectores cercanos a dos cursos que son los principales del tramo, el río Yacuí y el Yayay. De esta manera también se da cumplimiento a la Ley N°4241/2010 de Restablecimiento de Bosques de Cauces Hídricos”, explicó Milagros Lencina, consultora ambiental asignada a la Unidad Ejecutora de Proyectos BID, de la Dirección de Vialidad del MOPC.

Para comprender mejor, los corredores biológicos son, según La Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo, un espacio geográfico delimitado que proporciona conectividad entre paisajes, ecosistemas y hábitat, naturales o modificados, y asegura el mantenimiento de la diversidad biológica y los procesos ecológicos y evolutivos. Mientras que se denomina bosques protectores a las formaciones vegetales, naturales o cultivadas, arbóreas, arbustivas o herbáceas que estén localizadas en cabeceras de cuencas hidrográficas, cuyas funciones son las de conservar el agua, el suelo, la flora y la fauna silvestres.

“Los que hicieron el estudio de impacto ambiental notificaron que estos cursos de agua tienen pocos bosques protectores, de modo que una de las formas en que el proyecto podría contribuir a la recuperación de las zonas es a través de un programa de recuperación y restauración. La mayoría de los cauces hídricos del territorio nacional -y sobre todo en la Región Oriental- tienen una conformación de bosques particular, y decimos que son protectores porque contribuyen a la estabilidad de los cursos de agua así como al ciclo hidrológico”, expuso Lencina y agregó que la iniciativa contempla una superficie estimada de al menos 400 ha.

El programa se encuentra actualmente en proceso de licitación, y las entidades que se presentaron hasta la fecha fueron: Unique Wood Paraguay SA, H & H Consultores SRL y Fundación Moisés Bertoni. De acuerdo a la Agencia de Información Paraguaya, el plazo de ejecución de los trabajos será de 12 meses y la inversión de G. 1.740.000.000 aproximadamente.

Otro proyecto que forma parte del compromiso de infraestructura verde del MOPC para desarrollar en la zona de influencia y que está en proceso de licitación es el “Programa de Apoyo Productivo a Comunidades Campesinas vulnerables del Área de Influencia del tramo San Juan Nepomuceno – Empalme Ruta N°6”.

La obra en el tramo San Juan Nepomuceno – Empalme Ruta N°6, es un corredor que conectará una importante área productiva de los departamentos de Caazapá, Itapúa y Alto Paraná con los principales puertos fluviales del país. La pavimentación abarca 84,66 kilómetros de longitud, más 4,83 kilómetros de accesos. El último avance físico-financiero al mes de junio registraba un 62,2% de ejecución, conforme a la publicación de la Agencia de Información Paraguaya.

Así también, este proyecto vial desde su inicio en San Juan Nepomuceno hasta su empalme con la Ruta Nacional PY 06, en las inmediaciones del lugar conocido como Cruce Kimex, contempla un total de nueve pasos de fauna terrestres distribuidos en ubicaciones a lo largo de toda la traza, mediante obras de arte con diseño de adecuación hidráulica, con el fin de mejorar la movilidad, principalmente de los mamíferos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami es el nuevo centro global del diálogo (deja de ser parlamentario y se convierte en estratégico, ágil y productivo)

(Por Maqueda-Vera con la colaboración de Maurizio) Durante décadas, la geografía del poder global fue inmutable: Nueva York (ONU), Washington D.C. (FMI, Banco Mundial), Bruselas (OTAN, UE), Davos (WEF). Ese mapa se ha quedado obsoleto. La noticia de la cumbre del Adam Smith Center no trata sobre unos desayunos con líderes. 

(Contenido de alto valor estratégico: 4 minutos)

G. 77.000 millones para transformar el Centro Histórico de Asunción: la ambición de impulsar el turismo y el comercio

(Por NL) El corazón del Centro Histórico de Asunción está a punto de cambiar su fisonomía, ya que con la licitación pública Nº 92/2025, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) busca dar inicio a la primera fase de la revitalización del Centro Histórico de Asunción, un proyecto que apunta a la recuperación patrimonial, modernización urbana y nuevos espacios verdes. La inversión estimada supera los G. 77.000 millones, financiados por el Banco Mundial.