Iniciativa Jóvenes Líderes de las Américas: cómo fue la experiencia de cuatro emprendedores paraguayos

(Por DG) La Iniciativa Jóvenes Líderes de las Américas (YLAI) tiene como objetivo empoderar a los empresarios y emprendedores sociales de América Latina y el Caribe para transformar sus sociedades y contribuir más plenamente al desarrollo económico y social. Te contamos sobre la experiencia vivida por cuatro jóvenes paraguayos exbecarios del programa.

Image description

El programa está patrocinado por el Departamento de Estado de EE.UU. e implementado por Meridian International Center. Este año la iniciativa llevará a 250 jóvenes empresarios y emprendedores sociales de América Latina y el Caribe a EE. UU. para una beca de cinco semanas.

La beca incluye un programa de apertura, un programa de becas individualizado con empresas u organizaciones homólogas en los Estados Unidos y un programa de cierre en Washington, DC. Los participantes se benefician de la interacción con expertos en emprendimiento y la participación en talleres de desarrollo de habilidades.

El proceso de solicitud para el próximo Programa de Becas Jóvenes Líderes de las Américas (YLAI) está abierto y las solicitudes deben presentarse antes del martes 15 de febrero de 2023.

En esta nota te contamos sobre la experiencia vivida por cuatro jóvenes paraguayos exbecarios del programa. Las becas cubrieron el viaje, la estadía y viáticos, con excepción de un participante del año 2021, que realizó el programa de manera virtual.

Ana Biedermann

“YLAI brinda a los jóvenes la oportunidad de tener experiencia práctica, capacitación y mentoría, lo que les permite desarrollar proyectos innovadores y sostenibles en sus países de origen”, refirió Ana Biedermann, que se desempeña como consultora de sostenibilidad corporativa.

A ella particularmente le brindó la oportunidad de trabajar en una organización estadounidense, aprender y compartir conocimientos con empresas internacionales, y también le proporcionó una amplia red de contactos con líderes de toda América.

“Como consultora de sostenibilidad corporativa, el programa también me ayudó a conocer más acerca de los programas que tienen las empresas en Estados Unidos, sus incentivos y grupos de interés, así como a compartir experiencias y conocer proyectos innovadores en áreas como la energía solar, economía circular y regenerativa, y trabajos con comunidades indígenas y ciudades sostenibles”, comentó.

Durante el tiempo del programa visitan diferentes tipos de organizaciones, como universidades, empresas, incubadoras y agencias gubernamentales, para conocer cómo funciona el ecosistema emprendedor y los diferentes programas de desarrollo.

David López

Es socio y CEO de ISC PowerSolutions e Infraestructura (constructora civil) y alumno del programa en el 2022.

“Además de hacer la pasantía profesional en una empresa del rubro de tu emprendimiento o por lo menos relacionada, el programa comprende sesiones semanales de coaching en áreas como emprendedurismo, liderazgo, project management, marketing, desarrollo de planes de negocios, que se desarrollan tanto en aula como en campo, visitando empresas emblemáticas de la zona que son consideradas casos de éxito”, relató.

Afirmó que el programa lo ayudó en muchos aspectos, uno de los que más impacto tuvo fue el participar activamente de un equipo de negocios y proyectos de alto impacto, competitividad, complejidad y presupuesto, de los que es difícil encontrar en Paraguay.

“También me sirvió para desarrollar habilidades blandas de gestión, comunicación, productividad y ejercitar el uso del inglés como idioma principal. También me gustaría destacar la posibilidad de desarrollar una red de contactos, tanto profesionales como amistades, principalmente a nivel regional y mundial”.

José Medina

“El programa abarca una estructura principal de capacitación en negocios y liderazgo, y está rodeado por otras charlas, talleres y mentorías, reforzando la capacitación al emprendedor para que pueda aplicar lo aprendido a su empresa”, dijo el exbecario del año 2021, quien se desempeña como director y fundador de Space Latam.

En este sentido, compartió su experiencia y expresó que el programa lo ayudó conectándolo con una organización similar a la suya en Estados Unidos. Indicó que le enseñaron cómo manejan allí cuestiones de marketing, finanzas y operaciones para poder aplicarlas en su empresa Space Latam.

Además, como consecuencia de su participación en el programa en 2021, al año siguiente (2022) varios referentes del sector espacial de Estados Unidos lo contactaron e invitaron a uno de sus eventos en Colorado Springs, como orador.

Diego Buteler

“Para mí el programa fue súper enriquecedor, porque además de conocer buenas prácticas que pueden hacer crecer mi negocio y que son las que se utilizan hoy en día a nivel regional, me dio una gama de contactos que me permitieron encontrar respuestas a ciertas preguntas que yo tenía, sobre emprender y hacia dónde dirigir mi negocio, y además me permitió acceder a nuevas oportunidades de negocios”, recordó Diego Buteler, director de la agencia Dexter, de servicios de marketing.

Además de eso, Buteler dijo que gracias al programa, hoy tiene una red de contactos con la cual trabaja para llevar los servicios que ofrece en Paraguay y en otras empresas paraguayas aliadas, a otras partes de Latinoamérica.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Las mujeres detrás de la chipa amasan historia: cuando continuar el negocio es un llamado del corazón

(Por BR) Detrás de cada negocio tradicional hay un legado familiar que trasciende generaciones. En Hijas de Feliciana Fariña y Chipería Kali, ese legado vive a través de mujeres que forjaron identidad gastronómica y mantuvieron encendido el corazón artesanal. Más que vender chipa, ambas marcas honran sus historias, celebran sus raíces y comparten una forma única de ver el mundo.

¿Te quedás en la ciudad? Asunción tiene una Semana Santa llena de vida

(Por LA) Mientras muchos aprovechan los días santos para salir de la ciudad, hay quienes prefieren quedarse en la capital y reencontrarse con lo esencial: la fe, la tradición y la cultura. Para ellos, la Municipalidad de Asunción propone una Semana Santa distinta, repleta de actividades que invitan a la reflexión espiritual, la celebración de nuestras raíces y el disfrute en familia.

Expo Educación traerá a dos rockstars de la enseñanza y busca reunir a más de 7.000 personas

(Por SR) En un contexto donde la formación de capital humano se vuelve cada vez más determinante para la competitividad de las empresas, la Expo Educación se consolida como una vitrina relevante para el talento emergente en nuestro país. Con más de 100 stands, figuras influyentes de la educación regional y una proyección de más de 7.000 asistentes, esta feria se convierte en un punto de encuentro entre el mundo académico y el sector productivo. Su cuarta edición se llevará a cabo el 6 y 7 de mayo en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, con acceso gratuito y el respaldo de instituciones públicas y privadas.

Crisis, necesidad y oportunidad: cómo el emprendimiento se volvió refugio y motor

(Por MV) Emprender se ha convertido en el camino elegido por muchos: algunos lo hacen por las condiciones laborales, otros porque el salario que perciben no les alcanza, no se sienten cómodos siendo empleados o atraviesan un momento de incertidumbre que los impulsa a crear su propio negocio. Por necesidad, por convicción o simplemente por falta de opciones, cada vez más personas en Paraguay apuestan por emprender como forma de sostenerse, reinventarse o proyectar un futuro distinto.