Inversiones de gran impacto ambiental son necesarias y hoy costarían menos que a futuro

La oportunidad de realizar inversiones de gran impacto, proporcionando oportunidades a inversores exteriores así como incentivando la inversión de industrias nacionales, se reforzó a través de un trabajo conjunto entre estudiantes paraguayos y de EE.UU., el cual revelará datos en materia de aguas, energía y biomasa entre otros tópicos.

Image description

Se trata del resultado del análisis de más de 100 documentos científicos, realizado por alumnos y expertos de las universidades locales, Católica (UCA) y Paraguayo Alemana (UPA), con el apoyo de la universidad estadounidense Duke University, ocupante del puesto 16 de las más prestigiosas de EE.UU.

“El objetivo principal de este intercambio fue promover la transferencia de talento y la colaboración científica entre las universidades. Como científica, confío en la ciencia para crear estrategias y soluciones basadas en data empírica y demostrable”, comentó Lorena Vázquez Da Silva, coordinadora del proyecto y egresada de Duke University con doble MBA: administración de empresas y ciencias ambientales. La experta explicó que al regresar al país después de culminar sus estudios, cayó en cuenta de la desconexión existente entre la ciencia con los demás sectores del país. De ahí la realización del proyecto, cuyas conclusiones serán presentadas este miércoles 7 de julio, por Facebook Live a las 18:00.

Aprovechamiento del conocimiento científico por el sector privado
“Queremos conectar al sector académico y científico con el sector privado y con el sector público. Estamos trayendo esta ciencia para aplicarla a la sociedad”, mencionó Vázquez. “Lo más interesante para el sector privado de este webinar es escuchar las soluciones y las datas empíricas que científicamente se están afirmando. En mi experiencia, primero debemos saber si una acción es viable científicamente. Una vez que es viable, se puede hablar de si es rentable o no. Hay que complementar”, indicó. Vázquez aseguró que el sector privado podrá extraer hallazgos científicos presentados de manera amigable y legible, útil para las personas y empresas.

Energía, agua e inversiones de impacto
Como parte del proceso, los más de 100 documentos fueron clasificados y ordenados en cuatro grandes temas: energía (biomasa y renovables), deforestación, aguas y biodiversidad, siendo los temas predilectos de investigación la energía eléctrica y el agua. Ramiro Vera, estudiante de la UPA, fue el paraguayo ganador con la infografía referente a investigaciones nacionales sobre el agua.

“Primeramente variaría la calidad del agua, incidiendo en la producción. A medida que pasa el tiempo, lo que está prácticamente sano, limpio, si seguimos sin tratar estos recursos, se van a terminar. Hoy tenemos la capacidad de tratar cierta cantidad de agua. Pero a medida que aumenta la sociedad y su demanda, nos vamos a encontrar en problemas graves”, sintetizó.

Considerando datos sobre la energía eléctrica y la tarifa energética paraguaya como la más baja, así como el uso de biomasa en las industrias, Vázquez señaló que estos tópicos conciernen bastante a la economía del país. “Todo esto puede incidir muchísimo en la economía. A Paraguay le falta mucho desarrollo. Podemos estar industrializándonos mucho más aprovechando esta energía barata y renovable que tenemos de las hidroeléctrica. En vez de estar exportando granos de soja podemos estar manufacturando productos de soja, Paraguay tiene una gran oportunidad de desarrollo industrial todavía”, expuso.

“Por otro lado, otra oportunidad económica sería en cuanto a agua, o más bien un privilegio, es que somos un país rico en agua fresca y potable, un recurso que cada vez es más importante, que ya es un problema en el mundo”, subrayó Vázquez, quien además agregó que llegarían ciertas tensiones políticas al respecto, y que Paraguay sigue actuando sin ejercer responsabilidades para asegurar el futuro, como “si este recurso no se encontrara ya valuado en la bolsa”. Los primeros bonos de agua fueron lanzados en la ciudad de Washington D.C., y fueron de los más cotizados, porque realmente el agua es un tema muy importante”, enfatizó.

Vázquez manifestó que se debe dar importancia a las inversiones de gran impacto: “Al hablar con los inversores de alto poder adquisitivo, quieren hacer inversiones de alto impacto. Ellos piden invertir en agua, emprendedores, startups y tecnologías nuevas relacionadas a impacto ambiental y muy específicamente al agua”. Recordó que el marco legal en Paraguay, así como el marco cultural para inversiones debe verse fortalecido. No obstante, aplaudió los primeros bonos verdes impulsados por la Comisión Nacional de Valores y el Banco Continental, “Es un gran paso, creo que con ejemplos como ese vamos a ir avanzando”, aseveró.

Quizás te interese leer: ¿Qué son los bonos verdes y cómo repercutirán en el futuro?

Por último, Vázquez hizo hincapié en la gran oportunidad que tienen de invertir con impacto, también las empresas nacionales. “Deberían hacer inversiones de impacto, de hecho; hoy dependemos mucho de la exportación. Estamos en un momento oportuno en el que podemos hacer esas transiciones a prácticas más sostenibles sin que una ley nos obligue a cómo hacerlas. Cuando exportamos, tenemos cada vez más obligaciones impuestas por los países desarrollados respecto a esas prácticas para seguir el negocio, cada vez más exigentes. Es una oportunidad importante para Paraguay ahora que todo se está creando. Los que ahora (las empresas) que comiencen a hacer esas inversiones, van a gastar menos que en futuro, cuando sea una obligación”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

¡Miami está “muy” feliz! El Negocio es ganar: Inter Miami sin Messi l, pero con un De Paul de 8.1 puntos, avanza en la Leagues Cup

(by Ortega desde el Chase Stadium) En una noche clave en el Chase Stadium, el equipo de Mascherano demostró que su valor de mercado va más allá de su número 10. Con goles del "Motorcito", un penal a lo Suárez y el sello de Allende, las Garzas se impusieron 3-1 a Pumas UNAM,  ya están en cuartos de final y ¡Miami está “muy” feliz!

Duración de lectura: 3 minutos

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

“Infoluencer”: el término que revoluciona el marketing y la comunicación (pero que Google y Wikipedia no lo muestran)

(Una cocreación Ristretter, Maurizio y Maqueda) "Infoluencer", fusión de influencer, creator y periodista. Es un término innovador acuñado por Gaby Castellanos (Publicista Venezolano) en The Social Media Academy. ¿Por qué emergió y cómo se expande en LATAM, Miami, EE.UU. y España? ¿Por qué es un término que no les gusta ni a los influencers, ni a los periodistas, ni a los medios?.¿ Por qué es tan disruptivo?

(Lectura estimada: 5 minutos)

Martín Belizán: "El mercado del audio y la música está evolucionando. El desafío está en mejorar la experiencia omnicanal y ampliar su alcance"

Martín Belizán, gerente de marketing & ecommerce de Music Hall, destaca la importancia de entender al cliente, simplificar procesos y fomentar equipos ágiles. Inspirado por su madre, apuesta por la mejora continua. Cree en construir marcas con identidad y confianza, y ve en la tecnología un gran aliado, sin reemplazar el criterio humano. En un mercado en evolución, el desafío es mejorar la experiencia omnicanal y crecer de forma sostenida y cercana al cliente.

El negocio del detailing: cómo la personalización y el cuidado profundo de autos se convirtieron en una oportunidad rentable

Siempre, cuidar un auto en Paraguay fue sinónimo de llevarlo al lavadero para un baño rápido y, con suerte, un aspirado. Pero esa lógica está cambiando. Impulsado por las redes sociales, la influencia brasileña y una nueva generación de conductores más exigentes, el fenómeno del detailing automotriz —una limpieza estética profunda y meticulosa, por dentro y por fuera— está creciendo con fuerza. En ese contexto, encontramos a jóvenes emprendedores como Fernando Velázquez, de apenas 22 años, que están en la primera línea de esa transformación.

Angie Duarte: “Esta será una oportunidad para que el mundo conozca la capacidad del Paraguay de liderar con una visión sustentable del desarrollo”

Paraguay pisa fuerte en el radar turístico internacional. Durante la 70ª Reunión de la Comisión Regional para las Américas, celebrada recientemente, la plataforma Amadeus Travel reveló que el país se posicionó entre los diez destinos más buscados de Sudamérica, con un crecimiento interanual del 28% en volumen de búsquedas. El dato surgió del informe “Fortaleciendo la competitividad de las Américas y sus subregiones”, lo que consolidó a Paraguay como un destino emergente en la región.

El efectivo pierde terreno en España: un 83% de los españoles utiliza la tarjeta en operaciones online y se consolida el uso de los dispositivos inteligentes para pagar, destaca Nuek

España se posiciona como uno de los países con mayor uso de tarjetas de débito para pagos presenciales y online. El 83% de los usuarios utiliza ya tarjetas de débito para pagos online, con un crecimiento notable del uso de dispositivos inteligentes. Así lo revela el nuevo informe de Nuek, compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), que identifica las principales brechas que aún frenan una experiencia financiera verdaderamente universal, segura y sin fricciones.