Investigación, liquidez y educación, las claves para protegerse de estafas cripto tras el escándalo de $LIBRA

El reciente caso de la criptomoneda $LIBRA, promovida por el presidente argentino Javier Milei, sacudió tanto a Argentina como a la comunidad cripto internacional, dejando pérdidas millonarias y miles de inversores afectados. En Paraguay, el sector cripto avanza de manera lenta pero constante. Joaquín Morinigo, fundador de CriptoPy, compartió algunas recomendaciones para minimizar los riesgos y evitar caer en estafas.

Image description

Milei publicó en sus redes sociales un mensaje promocionando $LIBRA, una criptomoneda presentada como un proyecto privado para financiar pequeñas y medianas empresas en Argentina. El anuncio generó un "hype" masivo, y el precio de $LIBRA pasó de centavos de dólar a casi US$ 5 en cuestión de horas. Sin embargo, este auge fue efímero. Los "insiders", que controlaban el 82 % del suministro de la moneda, vendieron sus tokens en masa, provocando un colapso del precio y dejando a miles de inversores minoristas con pérdidas devastadoras. Se estima que los creadores de $LIBRA obtuvieron ganancias de entre US$ 85 y US$ 90 millones en esta operación.

En Paraguay, la adopción de criptomonedas avanza de manera lenta pero constante. Según Morinigo, existen comunidades como Bitcoin Paraguay, que ofrecen educación gratuita sobre criptomonedas a través de eventos mensuales. Además, empresas como CriptoPy están impulsando la adopción responsable mediante workshops y webinars, que informan sobre los riesgos y oportunidades del mercado cripto.

Aunque el país aún carece de una regulación específica para las criptomonedas, el interés por estas tecnologías sigue creciendo. Morinigo destaca que la educación es clave para evitar estafas y fomentar un uso seguro de las criptomonedas en Paraguay.

Estas son algunas de las recomendaciones que dio para todos aquellos que estén interesados en invertir:

Investigar el proyecto: Revisar si el contrato inteligente es público y auditado. Desconfiar de proyectos con equipos anónimos o sin historial verificable.

Evitar el FOMO: No invertir por miedo a perder una oportunidad. Las promesas de "ganancias seguras" suelen ser señales de alerta.

Analizar la liquidez: Si la mayoría de los tokens están controlados por unos pocos, el riesgo de manipulación es alto.

Educación continua: Participar en talleres y webinars, como los organizados por CriptoPy, para entender mejor el ecosistema cripto.


Caso $LIBRA

Este esquema, conocido como "pump and dump", es ilegal en la mayoría de los países. Consiste en inflar artificialmente el precio de un activo (el "pump") para luego venderlo en masa (el "dump"), dejando a los inversores desprevenidos con activos sin valor. Milei, al promover $LIBRA sin investigar a fondo el proyecto, actuó como el detonante perfecto para este fraude. Aunque el presidente se desvinculó del proyecto horas después, su participación inicial fue clave para el éxito del esquema.

Más de 40.000 inversores perdieron sus ahorros, con pérdidas totales estimadas en US$ 107 millones. Estos hechos tienen un impacto político, y por ello, la oposición argentina solicitó un juicio político contra Milei, acusándolo de promover una estafa multimillonaria. Este escándalo también reforzó la percepción negativa sobre las criptomonedas, especialmente las "memecoins", que carecen de respaldo económico real.

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

José Luis Heisecke: “Necesitamos mejorar la oferta de insumos y servicios ante una demanda creciente”

(Por SR) La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) renovó sus autoridades en medio de un contexto alentador para el sector, que muestra claros signos de recuperación tras años de ejecución irregular de obras públicas. La elección del Ing. José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio para el período 2025-2027 marca el inicio de una etapa con objetivos ambiciosos, entre ellos, consolidar al rubro como pilar del desarrollo económico y social del país.

La ciencia detrás del éxito: cómo los controles sanitarios impulsan las exportaciones agrícolas

(Por SR) En el competitivo mundo del comercio internacional, la calidad no solo se valora, sino que se exige. En ese contexto, los controles sanitarios se convierten en un eslabón imprescindible de la cadena productiva agrícola nacional, garantizando que los alimentos lleguen sanos y seguros a mercados cada vez más exigentes. Gracias a un trabajo riguroso y en constante evolución, los laboratorios especializados se posicionan como garantes de la inocuidad de los productos que el país exporta, sin que muchas veces este trabajo sea visible para el consumidor final.