José Carlos Martin: “El mercado ya no es una limitante. Hoy el desafío está en producir más y mejor”

(Por SR) El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) encara un año de intenso trabajo en su misión de fortalecer la sanidad y competitividad de la producción pecuaria paraguaya. Con casi 13 auditorías internacionales completadas en 2025 —tras las 47 realizadas desde el 2023—, el país continúa ganando confianza en los mercados globales y se prepara para cerrar el año con una nueva visita técnica clave: la auditoría de México, prevista para el 10 de noviembre.

Image description
José Carlos Martin, presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa).

“Paraguay tiene la obligación de seguir contribuyendo a la seguridad alimentaria del mundo”, destacó José Carlos Martin, presidente del Senacsa para InfoNegocios, durante la apertura de la Feria Empresarial del Paraguay (FEPY). El titular del organismo sanitario señaló que la integración entre el agro y la industria es fundamental para sostener el crecimiento del país, apuntando hacia una “industria moderna y competitiva” que potencie la capacidad exportadora del sector.

Las auditorías internacionales representan una validación técnica de los sistemas sanitarios y de trazabilidad ganadera. En ese sentido, Martin enfatizó que todas las auditorías culminaron de manera satisfactoria, aunque algunas con procesos más extensos que otras. “No hubo ningún país que haya rechazado a Paraguay. Cuando una delegación acepta venir, es porque existe un interés real”, explicó.

Actualmente, Paraguay busca afianzar su presencia en mercados asiáticos, un desafío que requiere no solo estándares sanitarios sino también mayor visibilidad institucional. “Nuestra presencia internacional todavía es limitada, especialmente en Asia, donde no somos muy conocidos. Pero la habilitación de Singapur y Filipinas fue un paso enorme”, subrayó Martin.

Más que abrir nuevos destinos, el Senacsa enfoca ahora sus esfuerzos en mejorar los procesos internos para ganar eficiencia y elevar la producción. “El mercado ya no es una limitante. Hoy el desafío está en producir más y mejor”, agregó.

El titular del Senacsa recordó que, tras varios años afectados por la sequía, el país comienza a recuperar su potencial productivo. No obstante, la meta sigue siendo elevar los índices productivos y fortalecer la articulación público–privada. “Paraguay tiene todavía mucho por mejorar. Necesitamos trabajar juntos para consolidar un crecimiento sostenible”, afirmó.

Entre las prioridades figura el aumento de la producción de proteínas bovinas, porcinas y avícolas, tanto para abastecer el mercado interno como para ampliar las exportaciones. Martin consideró que al incrementar los volúmenes, el país podrá equilibrar su oferta interna y externa, impulsando la competitividad de la cadena cárnica.

Camino hacia la vacunación libre de fiebre aftosa

Uno de los objetivos estratégicos más ambiciosos del Senacsa es lograr que Paraguay sea reconocido como país libre de fiebre aftosa con vacunación suspendida para 2028. El plan, que ya cuenta con respaldo técnico internacional, se encuentra en etapa de diálogo con el sector privado.

“El sector productivo va a presentar su propuesta a fin de mes y después nos sentaremos a discutir. Estamos muy convencidos de que es el camino correcto, aunque implique demorar uno o dos años más. Lo importante es hacerlo con responsabilidad”, aseguró el presidente del Senacsa.

Lucha contra el abigeato y formalización del hato

Otro frente de acción clave es la formalización total del hato ganadero paraguayo. Según Martin, el Senacsa logró este año regularizar el 100% del registro de ganado, un paso esencial para la trazabilidad y el combate al abigeato.

“Trabajamos en conjunto con el Ministerio del Interior y con el sector privado. Sabemos que el abigeato hormiga es difícil de erradicar, pero estamos construyendo herramientas que nos permitirán controlarlo mejor”, indicó.

La meta es avanzar hacia un sistema totalmente moderno y digitalizado, donde cada cabeza de ganado esté identificada, generando confianza y seguridad en toda la cadena productiva.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.

Vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favor de la investigación

Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncerde Mama, vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favorde la Asociación Española contra el Cáncer en beneficio de las personasafectadas. Una #MareaROSA a la que dan vida cada año miles de colaboradoresy colaboradoras de Carrefour España y que en esta edición se moviliza bajo ellema #NosLoTomamosAPecho (promovido por la Asociación Española Contra elCáncer). 

TIS2025 reunirá a los Consejeros de Turismo de Andalucía, Baleares, Canarias y Valencia para trazar el futuro del turismo en España

Por segundo año consecutivo, la cifra de turistas sigue al alza, pues según los últimos datos del INE, más de 44,5 millones de visitantes extranjeros han escogido España a lo largo del primer semestre del año como destino. Ante esta situación, las Comunidades Autónomas afrontan el desafío de implementar enfoques innovadores que les permitan conservar su prestigio como lugares atractivos para el turismo, al tiempo que abogan por la sostenibilidad de los destinos, la protección de las poblaciones locales y su patrimonio cultural.

Brickell: el distrito financiero que se convirtió en destino residencial global (la razón de que Melía invierta en Miami)

(Por Taylor - Maqueda- Maurizio) La elección de Brickell como ubicación para este proyecto fundacional no es accidental; es estratégicamente brillante. Según datos de la Miami Downtown Development Authority, Brickell registró en 2024 ventas de propiedades residenciales superiores a los USD 4.800 millones de dólares.

(Lectura de valor estratégico: 3 minutos)

El Black Friday dispara el volumen de pagos online realizados en noviembre hasta un 130%

Tras la temporada de verano y con noviembre a la vuelta de la esquina, los comercios online se preparan para algunos de los días de compras más intensos del año. Fechas como el 11.11, el Black Friday y el Cyber Monday han convertido las campañas de rebajas de noviembre en auténticos motores de ingresos, en un contexto donde cada vez más consumidores (34%) adelantan las compras navideñas para aprovechar las mejores ofertas y distribuir sus gastos en varios meses.

Japón descubre el ikigai paraguayo: arte, cultura y negocios que despiertan interés en Osaka

Con más de 4 millones de visitantes en su pabellón, Paraguay cerró una participación histórica en la Exposición Universal Expo Osaka 2025, donde la cultura y la artesanía nacional se erigieron como los grandes protagonistas de un éxito que ya se perfila como un canal para nuevos negocios. Durante seis meses, la esencia guaraní cautivó no solo al público general, sino que también generó numerosas consultas de autoridades japonesas y empresarios interesados en el valor comercial del arte paraguayo.