Juan Brunetti: “La agricultura empresarial paraguaya es un ejemplo para el mundo”

El expresidente y fundador de la Universidad San Carlos, Juan Brunetti, aseguró que el sector de la agricultura empresarial nacional es muy eficiente, hasta el punto de competir de igual a igual con países de primer mundo en exportación de alimentos.

Image description

“Estamos entre los 10 mayores exportadores de rubros como la soja, la carne, el arroz, el trigo, el sésamo y el azúcar orgánica. La agricultura empresarial paraguaya es un ejemplo para el mundo, sobretodo en la técnica de conservación de suelo”, añadió. Sin embargo, Brunetti indicó que dentro de la agricultura familiar campesina todavía no existe tecnología incorporada, por lo que incluso no logramos cubrir la demanda interna de nuestro país.

Para complementar, agregó que los pequeños productores no son responsables de que haya déficits en infraestructura, como la creación de caminos para trasladar los productos al mercado, al igual que la falta de oportunidades para que los agricultores adquieran herramientas tecnológicas que les permitan emprender y conocer el mercado para tener precios más justos.

Apostar por la formación

En cuanto a la educación dirigida al agronegocio, Brunetti manifestó que cuando fundaron la Universidad San Carlos, observaron que imperaba la necesidad de formar profesionales que lideren los negocios del agro, ya que entonces los que dirigían el agronegocio pertenecían a otros rubros. Asimismo, afirmó que el sistema educativo paraguayo desde la primaria hasta la educación superior, creció en los últimos años, pero aún necesitan mejorar la calidad, aspecto que compete tanto a las instituciones, al estamento docente y a los propios estudiantes.

“En San Carlos tratamos de formar jóvenes que manejen las herramientas tecnológicas, que puedan innovar y emprender. Nuestra idea es que ellos produzcan y que su trabajo sea rentable, porque los paraguayos somos muy buenos trabajadores”, argumentó.

Brunetti reveló que la universidad cuenta con varios alumnos que no vienen de raíces ganaderas o agrícolas y que durante los 19 años lograron alcanzar más de 2.000 egresados, quienes actualmente operan en el sector.

Por último, expresó que la carrera con más alumnos de la universidad es la de Agronomía, le sigue Zootecnia y luego Tecnología de Alimentos. En el caso de Zootecnia, detalló que fueron los primeros en la carrera en el país y que ven buena proyección de Tecnología de alimentos para el futuro del mercado. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)