Juan José Bosio: “Creamos Grupo NGO, un centro de servicios compartidos de las unidades de negocio de NGO, y puede integrar nuevas compañías en el futuro”

(Por BR) El Grupo NGO presentó oficialmente una nueva identidad institucional, consolidando más de ocho décadas de trayectoria. Lo que comenzó como una distribuidora de electrodomésticos se transformó en un ecosistema empresarial diversificado con presencia en sectores como distribución, retail, hotelería, desarrollo inmobiliario y ganadería.

Image description

La historia de Grupo NGO se remonta a 1944 con la fundación de la Distribuidora NGO, una empresa familiar paraguaya que desde sus inicios apostó por la calidad y la innovación. Representando a marcas internacionales de primer nivel y desarrollando su propia marca Tokyo, la compañía fue creciendo de manera orgánica, adaptándose a los cambios del mercado y ampliando sus horizontes comerciales.

Juan José Bosio, vicepresidente del Grupo NGO, explicó que el nacimiento del grupo responde a una necesidad de dar forma estructural a lo que ya venía sucediendo en la práctica “la maduración y autonomía de las distintas unidades de negocio, alcanzada la madurez de estas empresas, decidimos consolidarlas bajo una misma identidad. Hoy todas comparten una cultura común, guiada por el Pacto de Confianza, que promueve soluciones transparentes, seguras y de calidad”.

El concepto de Pacto de Confianza no es simplemente un eslogan institucional; representa el corazón de la cultura organizacional del Grupo NGO. Es un compromiso hacia sus clientes, colaboradores y aliados estratégicos de que cada acción se basa en valores de integridad, profesionalismo y responsabilidad.

“Todas nuestras unidades, sin importar el rubro, están comprometidas con este pacto. Es nuestro mantra, lo que nos diferencia y nos guía en cada paso que damos”, explicó Bosio.

“Para lograr esta sinergia entre las distintas empresas, creamos Grupo NGO, un centro de servicios compartidos que maneja todo el back office (contabilidad, administración, recursos humanos, etc.) de las unidades de negocio y que está preparado para integrar nuevas compañías en el futuro”, añadió el directivo.

Este modelo permite optimizar recursos y mantener la cohesión institucional. “Fue un desafío acomodar todas las estructuras contables y operativas, pero gracias a que todas las empresas se manejan con la cultura de la empresa madre, la transición fue posible”, detalló Bosio.

En cuanto a la evolución del mercado dijo que, “Hoy todo se mueve más rápido. La digitalización y las redes sociales acortan los tiempos y nos obligan a estar en un proceso de innovación continua. Invertimos mucho en tecnología y en la capacitación de nuestro talento humano para responder con agilidad a los nuevos desafíos”.

Sobre la proyección futura, adelantó que, “el mundo cambia muy rápido, y nosotros también debemos reinventarnos constantemente. No descartamos la apertura de nuevas unidades de negocio que se alineen con nuestros valores”.

Actualmente, el Grupo NGO maneja entre 60 y 70 marcas de distintos rubros. Su alcance va desde electrodomésticos y equipos de climatización hasta soluciones gastronómicas y tecnología profesional.

La presentación oficial de la nueva identidad del grupo se llevó a cabo en el hotel Dazzler donde compartieron su historia, visión de futuro y el compromiso con el desarrollo sostenible. El evento reunió a directivos, colaboradores, socios estratégicos, empresarios y medios de comunicación.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.