Juan José Bosio: “Creamos Grupo NGO, un centro de servicios compartidos de las unidades de negocio de NGO, y puede integrar nuevas compañías en el futuro”

(Por BR) El Grupo NGO presentó oficialmente una nueva identidad institucional, consolidando más de ocho décadas de trayectoria. Lo que comenzó como una distribuidora de electrodomésticos se transformó en un ecosistema empresarial diversificado con presencia en sectores como distribución, retail, hotelería, desarrollo inmobiliario y ganadería.

Image description

La historia de Grupo NGO se remonta a 1944 con la fundación de la Distribuidora NGO, una empresa familiar paraguaya que desde sus inicios apostó por la calidad y la innovación. Representando a marcas internacionales de primer nivel y desarrollando su propia marca Tokyo, la compañía fue creciendo de manera orgánica, adaptándose a los cambios del mercado y ampliando sus horizontes comerciales.

Juan José Bosio, vicepresidente del Grupo NGO, explicó que el nacimiento del grupo responde a una necesidad de dar forma estructural a lo que ya venía sucediendo en la práctica “la maduración y autonomía de las distintas unidades de negocio, alcanzada la madurez de estas empresas, decidimos consolidarlas bajo una misma identidad. Hoy todas comparten una cultura común, guiada por el Pacto de Confianza, que promueve soluciones transparentes, seguras y de calidad”.

El concepto de Pacto de Confianza no es simplemente un eslogan institucional; representa el corazón de la cultura organizacional del Grupo NGO. Es un compromiso hacia sus clientes, colaboradores y aliados estratégicos de que cada acción se basa en valores de integridad, profesionalismo y responsabilidad.

“Todas nuestras unidades, sin importar el rubro, están comprometidas con este pacto. Es nuestro mantra, lo que nos diferencia y nos guía en cada paso que damos”, explicó Bosio.

“Para lograr esta sinergia entre las distintas empresas, creamos Grupo NGO, un centro de servicios compartidos que maneja todo el back office (contabilidad, administración, recursos humanos, etc.) de las unidades de negocio y que está preparado para integrar nuevas compañías en el futuro”, añadió el directivo.

Este modelo permite optimizar recursos y mantener la cohesión institucional. “Fue un desafío acomodar todas las estructuras contables y operativas, pero gracias a que todas las empresas se manejan con la cultura de la empresa madre, la transición fue posible”, detalló Bosio.

En cuanto a la evolución del mercado dijo que, “Hoy todo se mueve más rápido. La digitalización y las redes sociales acortan los tiempos y nos obligan a estar en un proceso de innovación continua. Invertimos mucho en tecnología y en la capacitación de nuestro talento humano para responder con agilidad a los nuevos desafíos”.

Sobre la proyección futura, adelantó que, “el mundo cambia muy rápido, y nosotros también debemos reinventarnos constantemente. No descartamos la apertura de nuevas unidades de negocio que se alineen con nuestros valores”.

Actualmente, el Grupo NGO maneja entre 60 y 70 marcas de distintos rubros. Su alcance va desde electrodomésticos y equipos de climatización hasta soluciones gastronómicas y tecnología profesional.

La presentación oficial de la nueva identidad del grupo se llevó a cabo en el hotel Dazzler donde compartieron su historia, visión de futuro y el compromiso con el desarrollo sostenible. El evento reunió a directivos, colaboradores, socios estratégicos, empresarios y medios de comunicación.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.