La democratización de la pizza: el delivery ocupa el 60% de los pedidos de la franquicia neoyorquina Sammy’s

(Por CDT) La franquicia estadounidense Sammy´s, nacida en 1930, en medio de La Gran Depresión, llegó a Asunción en 2014 y hoy ofrece en sus 10 sucursales una pizza pronta para llevar, exquisita y accesible para todos, como en la Gran Manzana.

Image description
Image description

Sammy´s es una empresa nacional, con un estilo bien neoyorquino, pero es 100% nacional” en palabras de Alejandro Royg, brand manager de la cadena, que abrió su primera sucursal en 2014, en Asunción Supercentro, con la finalidad de “democratizar” la pizza y llegar a todos con de forma rápida.

¿Cómo se manifiesta el carácter neoyorquino? El primer rasgo es la ya mencionada velocidad en la entrega. Lo siguiente es el tamaño: “Cuando recién entraron nuestras pizzas, en comparación con las otras del mercado, eran considerablemente más grandes; y fuimos los primeros en vender en un formato de slices, de porciones, lo que los consumidores recibieron muy bien en ese entonces”, señaló Royg.

La gran aceptación del público a la propuesta de los slices se debió “al tamaño mismo de nuestras pizzas, que son muy grandes y rinden, llenan y tienen un precio muy accesible, lo que permitió que tengamos una gran aceptación, una gran afluencia de gente en nuestro primer local”.

Sammy´s ofrece 11 variedades de pizzas, lo que permite al cliente hacer un pedido en forma rápida, sin marearse. “Por ejemplo, en Nueva York las pizzas suelen ser grandes y sencillas, no están demasiado cargadas, por una cuestión de practicidad, la clásica tiene salsa de tomate y muzzarella”, explicó. 

Rápido, pero no furioso
La velocidad también se nota cuando se opta por el delivery, la puesta en domicilio, pues el tiempo de entrega entre la recepción de la llamada de pedido y la llegada a destino no debería exceder los 30 minutos. Y para ello la organización se apoya en la distribución de las sucursales, lo que permite que cada una pueda cubrir un área de 4 kilómetros a la redonda, el radio máximo para un despacho en tiempo y forma.

“Tratamos de que las zonas de cobertura sean más compactas, para que el delivery pueda llegar bien, a tiempo y en condiciones, porque trasladar una pizza es delicado y hay detalles que hay que tener en cuenta, como que la pizza tiene que viajar horizontal para que el queso no tienda a correrse y no debe ir cortada porque con el salto de la moto pueden mezclarse las porciones, detalles que con el tiempo fuimos mejorando como para cuidar que llegue bien el producto”, afirmó.

Hoy la entrega a domicilio es la más utilizada de las formas de venta y significa el 60% de los pedidos, mientras que antes de la pandemia la concurrencia a los locales conformaba el 85% de las compras de los clientes.

La franquicia puso en vigor una campaña para estimular el uso de la modalidad delivery durante la pandemia, a lo que ahora le sumó la posibilidad de pedir el producto entrando a un link, sin necesidad de baja aplicación alguna. “Al escribirnos al WhatsApp el cliente recibe una respuesta automática en la que se le sugiere hacer el pedido a través del link, es muy práctico, una sola vez ponés tus datos y queda guardado. Incluso es más rápido que llamando al call center”, informó.

La cadena utiliza como ingredientes productos nacionales en su totalidad. Estos se adecuan a los estándares de la empresa, que tiene un equipo que se encarga tanto del control de calidad como de las recetas. Y la idea es llevar estos productos más allá de Asunción, crecer hacia los alrededores, en municipios como Limpio, Capiatá y Ñemby. “Mucha gente joven de esos lugares demandan nuestras pizzas y nosotros estamos analizando cómo hacer para que las tengan más cerca de casa”, resaltó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.