La naranja constituye más del 67% de la producción de cítricos (se consume fresca y en jugos elaborados)

La estimación de la oferta de naranja nacional de la zafra 2020, la última difundida por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), muestra una producción de más de 23.000 toneladas en el periodo junio-noviembre. Consumo en fresco e industrialización, son los principales destinos de la fruta.

Image description

De la superficie destinada a rubros seleccionados de frutas y verduras, el 22,9% corresponde a cítricos, según un informe de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (Onudi) de 2018. Y las naranjas constituyen el 67,4% de la producción de cítricos.

Las cifras mencionadas dan cuenta de la importancia de la producción de naranja en el universo frutihortícola nacional. Los productores generan volúmenes relevantes para la industria del jugo concentrado y para la venta en fresco, siendo las empresas Frutika, Trociuk y Agrocitrus las mayores demandantes del cítrico para el procesamiento e industrialización.

A modo de ejemplo, para alimentar su planta elaboradora de jugos, Frutika se abastece de plantaciones propias, de productores y de intermediarios. La empresa utiliza un 40% de fruta de su propia cosecha, en tanto que el restante 60% proviene de pequeños productores, de los cuales del 30% se compra directamente y del 70% restante a través de intermediarios.

Las empresas referidas también producen sus propias frutas para procesarlas, ya sea en forma de jugo o de pulpa; y además abastecen parte de la demanda nacional de consumo en fresco. La oferta de la zafra de 2020, de junio a noviembre, fue de 26.362 toneladas para la naranja. Entre los principales productores se encuentran Frutika, con 16.000 toneladas, Trociuk, con 3.300, Citricoop, con 2.000, y Agrocitrus con 570.

Pero los consumidores paraguayos demandan mensualmente 8.004 toneladas de naranja en fresco. El mes de mayor oferta fue agosto con 6.468 toneladas, que cubrió el 80,8% de la demanda; y el de menor oferta fue noviembre, con 1.440 toneladas, que significa el 17,9% de la demanda. “Cuando la oferta local no cubre la demanda, el cítrico se importa”, explicó Aníbal Roa, director de comercialización del MAG.

Legales e ilegales
Brasil y Argentina son los principales proveedores de naranja para complementar la producción nacional destinada al consumo en fresco. Pero también el contrabando abastece la demanda de los consumidores paraguayos.

“Si la naranja es buena, tiene un buen grado Brix (un indicador que mide la cantidad de azúcares que tiene un alimento) el mercado consume más; si se controla el contrabando, el mercado consume más en fresco. Pero cuando no es buena, es agria, directamente va a industria y se ve cómo suplir el mercado en fresco, con importación o contrabando”, agregó Roa.

El desafío es darle valor a la producción frutihortícola en general y a los cítricos y a la naranja en particular. “Hay algunos proyectos dentro del MAG, entre ellos cadena de valor que se va a impulsar el año que viene, estamos todavía en el análisis de los rubros. Cadena de valor es cómo darle valor agregado a nuestros rubros prioritarios; tenemos que ir identificando los rubros, como tomate, cebolla, podría ser naranja también. Estamos trabajando en eso. En enero vamos a tener una reunión importante para definir los rubros, qué proyectos vamos a impulsar”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.