La regla de los 3 años: ¿Es un mito o realidad que las empresas experimentan una caída abrupta tras un rápido crecimiento inicial?

(Por BR) La regla de los 3 años de crecimiento es una idea ampliamente discutida pero carente de respaldo estadístico sólido. Mientras que algunos estudios indican que alrededor de un tercio de las nuevas empresas cierran en los primeros dos años, y solo la mitad alcanza los cinco años, la variabilidad es considerable y está influenciada por factores como el sector y las condiciones económicas.

Image description

Al respecto Wildo González, chief economist de Puente de Casa de Bolsa, mencionó que “a finales de los 90 comienzos de los 2000, todos invertían en acciones ligadas a internet, casi sin mirar sus números. Eran empresas que aparecían, cotizaban en bolsa, y después como el negocio no era viable, quebraban, esta burbuja explotó cuando la reserva federal subió la tasa de interés, otro ejemplo es la pandemia del COVID-19, todos invirtieron en empresas que estaban ligadas a las comunicaciones, para reuniones virtuales entre otros, de cuales ya quedan pocas vigentes”.

En el contexto local, este fenómeno podría ser más común en las pymes, que a menudo enfrentan desafíos durante sus primeros cinco años. Según un informe del Banco Mundial, alrededor del 20% de las empresas en América Latina no sobreviven más allá del primer año, y casi la mitad desaparece antes de cumplir cinco años.

“En Paraguay, factores como el ambiente de negocios, el acceso al crédito, la carga regulatoria y la capacidad de adaptarse a cambios en el mercado son determinantes para el éxito o fracaso empresarial”, agregó Wildo González.

Para evitar o mitigar una caída tras un rápido crecimiento, las empresas deben: construir un modelo de negocio sólido; enfocarse en la rentabilidad y la escalabilidad a largo plazo, no solo en el crecimiento rápido; diversificar los ingresos para no depender de un solo producto o mercado; mantener una estructura de costos flexible y adaptable.

Por otro lado, se deben enfocar en fomentar la innovación y en mejorar continuamente, concretamente: invertir en investigación y desarrollo para mantenerse a la vanguardia; crear una cultura que valore la creatividad, la experimentación y la toma de riesgos.

Otra clave se encuentra en estar atentos a las tendencias del mercado y a las necesidades cambiantes de los clientes, para lo cual es necesario adaptarse a los cambios del mercado, monitorear el entorno competitivo y las preferencias de los consumidores, implementar estrategias para responder a las nuevas amenazas y oportunidades, ser flexible y ágil para realizar cambios rápidos cuando sea necesario.

“La innovación es clave para la supervivencia y éxito a largo plazo. Pero también es sumamente importante que las empresas tengan una comprensión adecuada del entorno macroeconómico que lo rodea, y como este podría impactar al desarrollo de sus negocios” resaltó el economista.

Las empresas que logran fomentar una cultura de innovación y adaptación al cambio estarán mejor posicionadas para navegar por los desafíos del mercado y prosperar en el tiempo.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.