La Ruta de la Cerveza Artesanal: dos opciones de viaje y degustación en cada parada

Hace menos de un mes tuvo su primera edición la Ruta de la Cerveza Artesanal, un recorrido turístico desarrollado por la agencia de viajes Volare y que fue declarado de Interés Turístico Nacional por la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) por fomentar el turismo interno y la puesta en valor de las fábricas cerveceras artesanales del país. El circuito comprende la visita a más de 10 fábricas nacionales situadas en Asunción, Central, Caaguazú, Alto Paraná e Itapúa.

Image description
Image description
Image description
Image description

“Somos propietarios de la agencia de viajes Volare pero con la llegada de la pandemia el rubro del turismo quedó postergado de modo que tuvimos que reinventarnos. Fue así que decidimos abrir una bodega de cervezas artesanales nacionales, y de esta propuesta nació posteriormente la Ruta de la Cerveza Artesanal, de la unión de ambas empresas, la agencia y la bodega”, comentó Graciela Zelaya, quien junto a su esposo Christian Lugo se encuentran al frente del nuevo producto turístico.

Lugo explicó que tras la apertura de la bodega, en junio, percibieron el interés -pero a la vez el desconocimiento- de los consumidores hacia la cerveza artesanal y las diversas marcas que existen en el país. De esta manera, con la vasta experiencia de Zelaya en turismo, iniciaron el proceso de creación de la Ruta de la Cerveza Artesanal, un producto que según los propietarios no solo consiste en visitar las fábricas sino de dar a conocer y valorizar la producción nacional, de fomentar el turismo interno y aportar a la reactivación económica a través del consumo local.

“No es un simple tour turístico, se trata de un proyecto que busca la puesta en valor de estos artesanos y la consumición de lo local, con esta ruta estamos aumentando la cultura cervecera de los participantes”, expresó Zelaya.

En este contexto, la agencia de viajes Volare propone dos formatos para realizar el recorrido por las fábricas cerveceras artesanales: una en la capital, denominada la Ruta de la Cerveza Artesanal Asunción, que incluye visitas guiadas en los establecimientos de Sajonia, Simón Dice, The Hop, Sacramento Brewing Co y Palo Santo Brewing Company. Esta opción es desarrollada los sábados y tiene un costo de G. 500.000. 

La segunda propuesta, la Ruta de la Cerveza Artesanal Nacional, comprende las ciudades de J.A. Saldivar, Coronel Bogado, Encarnación, Hohenau, Bella Vista, Naranjal, Santa Rita, Caaguazú, San Bernardino, Itauguá y culmina en Asunción, mientras que las marcas a conocer son Jaslaft, Monkey Bridge, Kiagus, Beerkingo’s, Volks Bier, Wolf Bier, Trentina, 7 Leguas, La Itaugueña, Poros y la cervecería San Beer, donde se sirve helados elaborados a base de cuatros cervezas artesanales. El costo de esta alternativa -de viernes a domingo- es de G. 1.450.000.

De acuerdo a Zelaya, los participantes son recibidos por el maestro cervecero de cada firma, quienes hablan sobre la historia de la empresa, el proceso de elaboración de la bebida, estilos, y componentes, etc., además, en cada parada es posible hacer una degustación y probar una picada. Los paquetes incluyen traslado (con refrigerio en el caso de la segunda opción) y vaso cervecero personalizado. Por otra parte, el viaje comprende estadía con desayuno incluido en los hoteles Sun Hotel de Encarnación y Hotel Monza de Santa Rita, así como una visita al Parque Manantial de Hohenau. 

La primera fecha de la experiencia fue el 31 de octubre, en Asunción, en tanto que este mes volvieron a desarrollarse dos encuentros más de la opción Nacional. Por el momento, la agencia tiene establecidas otras cuatro fechas: el 5 de diciembre en Asunción, y el Nacional el 4, 11, y 18 de diciembre.

Respecto a la recepción de las primeras experiencias, Zelaya mencionó: “La verdad que las personas vuelven muy contentas y sorprendidas porque mucha gente no tiene conocimiento de que nuestro país está produciendo esta cantidad de cervezas artesanales”. Por su parte, Lugo señaló; “En nuestra bodega tenemos como 30 productores que en total brindan más o menos 125 estilos de cervezas artesanales, pero en todo el país existen alrededor de 100 productores y no todos comercializan su producto en botellas, muchos venden en sus casas, el mercado es muy grande y como es algo artesanal no todas las marcas se encuentran en las tiendas, justamente faltaba esta acción para conocerlas, de modo que nos sentimos muy bien por la respuesta que tenemos, inclusive los productores están teniendo repercusión en ventas que es justo lo que buscamos”.

Los propietarios manifestaron que recibieron entre 15 y 17 personas de diferentes edades y localidades del país en las primeras ediciones y que esperan poco más para las siguientes, teniendo en cuenta que el cupo límite es de 20 personas por viaje. Para consultas y reservas contactar al (0981) 233-480, o al (021) 299-324. 

Tu opinión enriquece este artículo:

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Teresita Adorno: “Lo que más falta es asistencia técnica y acceso a tecnología para pequeños y medianos productores”

De iniciar con apenas 300 cabezas de ganado a consolidar hoy una operación con más de 6.000 animales bajo un sistema intensivo, Teresita Adorno, propietaria y CEO de Agroganadera Karanda’y Poty, forjó su camino en un rubro dominado por hombres. Enfrentó desafíos profesionales y personales de gran magnitud, incluido un cáncer de mama agresivo, que no detuvo su determinación ni su crecimiento. Con visión, resiliencia y liderazgo humano, comparte la enseñanza que guía su trayectoria: el verdadero éxito no está en los números, sino en la fortaleza, la pasión y la capacidad de transformar adversidades en oportunidades.

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Con un perfil lechero, Paraguay busca atraer inversiones y fortalecer la cadena láctea

(Por SR) El sector lácteo paraguayo se prepara para dar un salto estratégico en competitividad y sostenibilidad con la elaboración del primer Perfil Lechero del Paraguay. La iniciativa, impulsada en el marco del Proyecto de Cooperación Triangular Foicainlac, reunió recientemente a actores clave del sector público, productivo e industrial, con la intención de definir con precisión las características y capacidades de la cadena láctea nacional.

Taiwán y Paraguay apuestan por la industrialización con una inversión de US$ 27 millones en talento tecnológico

(Por SR) La relación entre Paraguay y Taiwán avanza hacia una nueva etapa marcada por la cooperación tecnológica y la formación de capital humano. A 68 años del establecimiento de relaciones diplomáticas, ambos países consolidan una alianza estratégica que trasciende lo político y lo comercial, enfocándose en el desarrollo industrial del Paraguay. El punto más reciente de esa cooperación es la construcción del campus de la Universidad Politécnica Taiwán-Paraguay (UPTP), una obra financiada por el gobierno taiwanés con una inversión total de US$ 27 millones.