La Ruta de la Cerveza Artesanal: dos opciones de viaje y degustación en cada parada

Hace menos de un mes tuvo su primera edición la Ruta de la Cerveza Artesanal, un recorrido turístico desarrollado por la agencia de viajes Volare y que fue declarado de Interés Turístico Nacional por la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) por fomentar el turismo interno y la puesta en valor de las fábricas cerveceras artesanales del país. El circuito comprende la visita a más de 10 fábricas nacionales situadas en Asunción, Central, Caaguazú, Alto Paraná e Itapúa.

Image description
Image description
Image description
Image description

“Somos propietarios de la agencia de viajes Volare pero con la llegada de la pandemia el rubro del turismo quedó postergado de modo que tuvimos que reinventarnos. Fue así que decidimos abrir una bodega de cervezas artesanales nacionales, y de esta propuesta nació posteriormente la Ruta de la Cerveza Artesanal, de la unión de ambas empresas, la agencia y la bodega”, comentó Graciela Zelaya, quien junto a su esposo Christian Lugo se encuentran al frente del nuevo producto turístico.

Lugo explicó que tras la apertura de la bodega, en junio, percibieron el interés -pero a la vez el desconocimiento- de los consumidores hacia la cerveza artesanal y las diversas marcas que existen en el país. De esta manera, con la vasta experiencia de Zelaya en turismo, iniciaron el proceso de creación de la Ruta de la Cerveza Artesanal, un producto que según los propietarios no solo consiste en visitar las fábricas sino de dar a conocer y valorizar la producción nacional, de fomentar el turismo interno y aportar a la reactivación económica a través del consumo local.

“No es un simple tour turístico, se trata de un proyecto que busca la puesta en valor de estos artesanos y la consumición de lo local, con esta ruta estamos aumentando la cultura cervecera de los participantes”, expresó Zelaya.

En este contexto, la agencia de viajes Volare propone dos formatos para realizar el recorrido por las fábricas cerveceras artesanales: una en la capital, denominada la Ruta de la Cerveza Artesanal Asunción, que incluye visitas guiadas en los establecimientos de Sajonia, Simón Dice, The Hop, Sacramento Brewing Co y Palo Santo Brewing Company. Esta opción es desarrollada los sábados y tiene un costo de G. 500.000. 

La segunda propuesta, la Ruta de la Cerveza Artesanal Nacional, comprende las ciudades de J.A. Saldivar, Coronel Bogado, Encarnación, Hohenau, Bella Vista, Naranjal, Santa Rita, Caaguazú, San Bernardino, Itauguá y culmina en Asunción, mientras que las marcas a conocer son Jaslaft, Monkey Bridge, Kiagus, Beerkingo’s, Volks Bier, Wolf Bier, Trentina, 7 Leguas, La Itaugueña, Poros y la cervecería San Beer, donde se sirve helados elaborados a base de cuatros cervezas artesanales. El costo de esta alternativa -de viernes a domingo- es de G. 1.450.000.

De acuerdo a Zelaya, los participantes son recibidos por el maestro cervecero de cada firma, quienes hablan sobre la historia de la empresa, el proceso de elaboración de la bebida, estilos, y componentes, etc., además, en cada parada es posible hacer una degustación y probar una picada. Los paquetes incluyen traslado (con refrigerio en el caso de la segunda opción) y vaso cervecero personalizado. Por otra parte, el viaje comprende estadía con desayuno incluido en los hoteles Sun Hotel de Encarnación y Hotel Monza de Santa Rita, así como una visita al Parque Manantial de Hohenau. 

La primera fecha de la experiencia fue el 31 de octubre, en Asunción, en tanto que este mes volvieron a desarrollarse dos encuentros más de la opción Nacional. Por el momento, la agencia tiene establecidas otras cuatro fechas: el 5 de diciembre en Asunción, y el Nacional el 4, 11, y 18 de diciembre.

Respecto a la recepción de las primeras experiencias, Zelaya mencionó: “La verdad que las personas vuelven muy contentas y sorprendidas porque mucha gente no tiene conocimiento de que nuestro país está produciendo esta cantidad de cervezas artesanales”. Por su parte, Lugo señaló; “En nuestra bodega tenemos como 30 productores que en total brindan más o menos 125 estilos de cervezas artesanales, pero en todo el país existen alrededor de 100 productores y no todos comercializan su producto en botellas, muchos venden en sus casas, el mercado es muy grande y como es algo artesanal no todas las marcas se encuentran en las tiendas, justamente faltaba esta acción para conocerlas, de modo que nos sentimos muy bien por la respuesta que tenemos, inclusive los productores están teniendo repercusión en ventas que es justo lo que buscamos”.

Los propietarios manifestaron que recibieron entre 15 y 17 personas de diferentes edades y localidades del país en las primeras ediciones y que esperan poco más para las siguientes, teniendo en cuenta que el cupo límite es de 20 personas por viaje. Para consultas y reservas contactar al (0981) 233-480, o al (021) 299-324. 

Tu opinión enriquece este artículo:

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Cómo Monster Energy y la Fórmula 1 revolucionan el mercado de bebidas con estrategias de expansión de experiencias y crossing MKT para conquistar a Gen Z (parte II)

(Por Ortero-Maurizio-Maqueda) Cuando el Head of Culture se convierte en el piloto de la estrategia En un mercado donde el 73% de las marcas fracasan por no entender las subculturas digitales (Forrester, 2025), Monster Energy y Lando Norris acaban de marcar un checkpoint magistral. 

(5 minutos de lectura | Análisis técnico para profesionales de MKT) 

Laboratorio Eticos inaugura su nueva planta de medicamentos biotecnológicos con inversión de US$ 21 millones

El pasado jueves, Laboratorio Eticos y Bioéticos celebró su Innovation Night, un encuentro que marcó un antes y un después para la industria farmacéutica nacional. La velada, realizada en Asunción, no solo sirvió para presentar terapias de vanguardia y dispositivos innovadores, sino que también fue el marco elegido para inaugurar la primera planta de producción de medicamentos biotecnológicos del país, una infraestructura que demandó una inversión de US$ 21 millones.

Paraguarí como referente regional: turismo, industria y la tradicional Frutería como símbolo de la ciudad

Paraguarí, fundada el 18 de agosto por el gobernador español Agustín Fernando de Pinedo, es una de las ciudades más antiguas y emblemáticas del país. Su historia, marcada desde el inicio por su ubicación estratégica y riquezas naturales, hoy suma una etapa de transformación que busca proyectarla como un destino de referencia en varios ámbitos. Ubicada a tan solo 66 km de distancia de Asunción, la ciudad vive un proceso de revitalización que la distingue de otras capitales departamentales.

Paul Hellmers: “Si realmente queremos mantener el grado de inversión se debe mejorar nuestro sistema jurídico”

La trayectoria empresarial de Paul Hellmers comenzó a los 19 años y, con el tiempo, encontró en el negocio de las dragas y el refulado su principal actividad, participando en numerosas obras y proyectos a nivel nacional. Con antecedentes familiares en el urbanismo, hoy impulsa “”, un barrio cerrado en la zona del Puente Héroes del Chaco, desarrollado principalmente con recursos y maquinaria propias. Advirtió que Paraguay solo podrá avanzar “a pasos agigantados” si refuerza un sistema jurídico que considera hoy vulnerable.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

Hotel La Germania, un refugio que une tradición, modernidad y hospitalidad en Campo 9

El nombre “La Germania” evoca la fuerza de las raíces culturales de la región, asociadas al trabajo comunitario, la disciplina y la hospitalidad. En Campo 9, donde conviven diferentes orígenes culturales y sociales, el nombre refleja ese espíritu de encuentro entre culturas y el valor del esfuerzo compartido. En el hotel, se traduce en una atención cercana y auténtica, donde cada huésped se siente parte de un ambiente que combina tradición, calidez y modernidad.