Las criptomonedas democratizan el dinero pero a su vez tienen sus riesgos, según analistas

Este año fue especial para las criptomonedas con el debut del primer fondo cotizado de futuros de bitcoin en la bolsa de valores de Nueva York. Por otra parte, la cotización del bitcoin alcanzó los US$ 67.000 en noviembre, mientras que ayer se acercaba a los US$ 47.000. Es lo que caracteriza a este mercado, su volatilidad.

Image description

El Banco Central del Paraguay (BCP) divulgó, nuevamente, algunas advertencias sobre el uso de activos o monedas virtuales privadas, conocidas como criptomonedas. En su comunicado alude que no tienen curso legal al no ser emitido por ellos.

Alegan que su precio fluctúa de acuerdo a la oferta y la demanda, con mucha variabilidad, siguiendo parámetros de inversiones de alto riesgo. A su vez, afirman que las criptomonedas “son utilizadas como instrumentos de pagos en operaciones ilícitas”.

Ante lo cual, el analista financiero Stan Canova indicó que el anonimato para hacer negocios ilícitos también pasa con el sector financiero convencional, utilizando esquemas y estrategias. “La demanda de adquirir no la puede controlar el Gobierno”, adujo en alusión a la democratización del dinero.

Canova recordó que el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) denomina a los bitcoins como activos virtuales. Por un lado, el resguardo de valor, en cuyo caso se puede adquirir por ejemplo un commodity a un monto que luego puede subir o bajar, dependiendo de la cotización, y también puede ser usada como moneda de cambio no oficial pero aceptada entre las partes.

Según indicó, en derecho esta última acción se llama teoría de la voluntad de las partes, donde ambas partes aceptan las condiciones y no infringe ningún derecho, se puede considerar como válido.  Agregó que el artículo 45 de la Constitución Nacional del Paraguay, estipula que lo que no está regulado, no puede ser considerado como ilegal. “Lo que no está prohibido está permitido”, acotó.

Quizás te interese leer: Criptomonedas: “La cotización crece a medida que las empresas tradicionales adquieren confianza en este sistema”

Ejemplificó que este artículo fue aplicado cuando la compañía Tigo incursionó en las billeteras electrónicas, generando discrepancia en el sector bancario.

“No estoy a favor ni en contra, creo que es un mecanismo más. Pero con todos sus riesgos. Si el día de mañana baja a cero su valor, tenemos que saber que es un riesgo. Si sube, enhorabuena, felicidades. Mucha gente se está haciendo de mucho dinero”, remarcó.

No obstante, para Canova el ecosistema de blockchain tampoco está exento de que el día de mañana pueda ser hackeado, y en ese caso no existe una entidad a quien reclamar; aunque sus precursores afirmen que las criptomonedas son lo más seguro que existe porque son imposibles de replicar y hackear.

A diferencia de la banca, las criptomonedas están descentralizadas y la decisión es tomada por sus portadores. El sistema blockchain es un libro contable, del que todos los validadores -para lo cual no existe condición de acceso- poseen copia del libro y la única forma de robar es que todos los validadores se pongan de acuerdo y borren el registro.

También reconoció que los sujetos bancarios están más obligados a ciertos cumplimientos legales frente a las criptomonedas, en tal sentido la competencia sí sería desajustada.

Por su lado, el economista Jorge Garicoche expresó que particularmente se adhiere a la sugerencia del Banco Central del Paraguay y ratifica que “los inversores de criptomonedas deben saber que se enfrentan a algo extremadamente volátil”.

Tu opinión enriquece este artículo:

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.

Revival del vinilo: corriente que revive el ritual de colocar un disco, bajar la púa y dejar que la aguja recorra sus surcos

(Por BR) Hoy la música llega en segundos a través de un clic y los algoritmos dictan lo que escuchamos. Sin embargo, todavía hay quienes eligen el camino de la pausa, la escucha consciente y la calidez de los sonidos analógicos. El 12 de agosto de 2002, en California (EE. UU.), un grupo de personas que participaban en un evento musical decidió rendir homenaje al disco de vinilo como un invento que preservó el patrimonio musical del pasado.

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.