Lo que dejó el G-20: 4 puntos clave para el comercio global

(Por Diego Díaz) En la última reunión del G-20 realizada en Osaka (Japón), -uno de los epicentros de la economía mundial en la actualidad- los líderes más poderosos del globo discutieron y acordaron algunas de las principales líneas de la política y la economía mundial.

Image description

La ratificación de directrices sobre el cuidado del medioambiente, el cierre de acuerdos de importancia histórica, señales de tregua y mensajes sobre la diferencia de los modelos económicos caracterizaron a esta edición, que en cierta medida destacó por ser la que luego de dos reuniones sin consenso tuvo documento de declaración final. Aquí te mostramos cuatro puntos que dejó el último G-20.

1.      Cierre del acuerdo Mercosur y Unión Europea

Si bien el acuerdo fue cerrado el viernes en Bélgica, podríamos decir que igualmente se mantuvo en el marco de la reunión del G-20, al ser una decisión concretada luego de 20 años y dos intentos fallidos para consolidarlo (reunión ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC) de diciembre de 2017 y G-20 de noviembre del año pasado). “Se dio la coyuntura, Argentina y Brasil están unidos y la crisis comercial creada por la confrontación entre EE.UU. y China crearon el escenario propicio para el Mercosur. Paraguay debe estar preparado, el libre comercio genera ganancias, pero ellas solo se efectivizarán si es que nos volvemos competitivos y productivos. Hay que hacer más proyectos de infraestructura y conectividad para ser un hub logístico del transporte y el comercio”, manifestó Jorge Garicoche, economista de Investigación para el Desarrollo (ID). 

Por otro lado, el economista Moisés Pedrozo acotó que a nivel nacional es posible capitalizar el acuerdo para dar entrada a bienes agrícolas por la eficiencia que tiene Paraguay para la producción de materias primas. “Tenemos un panorama positivo, hay que aprovechar para generar inversiones que nos den mayor productividad en los sectores en los que estamos fuertes y así recibir a empresas importantes de Europa”, sostuvo Pedrozo.

El acuerdo en concreto se trata de flexibilizar el comercio por medio de la reducción de aranceles en la importación y exportación de productos entre los países miembros, de manera gradual y con la intención de desgravar el 60% de la oferta del Mercosur. Según datos oficiales del bloque sudamericano, las relaciones comerciales sostenidas con la UE suman US$ 48.065 millones en importaciones y US$ 52.928 millones en exportaciones, siendo los Países Bajos, España y Alemania los principales destinos (29%, 13% y 12% respectivamente).

2.      EE.UU. y China en la misma mesa

Donald Trump y Xi Jinping dieron la nota del fin de semana con un apretón de manos y el fin de las medidas restrictivas que había anunciado Trump sobre las empresas estadounidenses que trabajasen con Huawei. Para Garicoche, tal vez este fue el punto más importante porque ambas potencias se dieron una tregua para encauzar sus negociaciones, aunque no estén cerrando acuerdo. “Este es un avance importante de acuerdo a la previsibilidad del segundo semestre, principalmente en lo que respecta al mercado chino para todo lo que respecta a producción tecnológica para EE.UU.”, expresó Garicoche.

De igual manera, Garicoche consideró que la guerra comercial entre ambos países ya tuvo innumerables vaivenes, por lo que es difícil saber qué ocurrirá más adelante. “Todos esperamos que el conflicto cese, parece ser que esta vez finalmente existirá tregua y el comercio internacional se desarrollará de la mejor manera”, añadió.

3.      División entre el proteccionismo y la globalización

A pesar de que el G-20 reafirmó su postura favorable al libre comercio y los lineamientos de la Organización Mundial del Comercio, el auge de los gobiernos económicamente afines al proteccionismo instaron, a nivel mundial, a que el grupo advierta sobre las tensiones políticas que van adquiriendo relevancia. “Las grandes economías van a mirar siempre dentro de sus mercados y protegerlos, pero si nos remitimos al margen de la vieja dicotomía entre proteccionismo y globalización, me parece que la segunda sigue ganando”, apuntó Garicoche.

La declaración final del G-20 señala que hay una “intensificación de las tensiones geopolíticas y comerciales”, sin embargo, omite hablar literalmente del auge del proteccionismo y los conflictos comerciales que tiene EE.UU. con otros países.

4.      Acuerdo de París continúa con alto consenso

Exceptuando EE.UU., los países del G-20 ratificaron su posición con respecto al cambio climático que establece las medidas para mitigar los efectos del calentamiento global, el cual fue firmado en abril del 2016. En 2017, Donald Trump decidió que EE.UU. abandonaría el pacto por negar la existencia del calentamiento global, a pesar de la evidencia científica y que la gran mayoría de los países que conforman el G-20 asuman la responsabilidad de combatir sus efectos. 

Tu opinión enriquece este artículo:

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.

Revival del vinilo: corriente que revive el ritual de colocar un disco, bajar la púa y dejar que la aguja recorra sus surcos

(Por BR) Hoy la música llega en segundos a través de un clic y los algoritmos dictan lo que escuchamos. Sin embargo, todavía hay quienes eligen el camino de la pausa, la escucha consciente y la calidez de los sonidos analógicos. El 12 de agosto de 2002, en California (EE. UU.), un grupo de personas que participaban en un evento musical decidió rendir homenaje al disco de vinilo como un invento que preservó el patrimonio musical del pasado.

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.