Lo que dejó el G-20: 4 puntos clave para el comercio global

(Por Diego Díaz) En la última reunión del G-20 realizada en Osaka (Japón), -uno de los epicentros de la economía mundial en la actualidad- los líderes más poderosos del globo discutieron y acordaron algunas de las principales líneas de la política y la economía mundial.

Image description

La ratificación de directrices sobre el cuidado del medioambiente, el cierre de acuerdos de importancia histórica, señales de tregua y mensajes sobre la diferencia de los modelos económicos caracterizaron a esta edición, que en cierta medida destacó por ser la que luego de dos reuniones sin consenso tuvo documento de declaración final. Aquí te mostramos cuatro puntos que dejó el último G-20.

1.      Cierre del acuerdo Mercosur y Unión Europea

Si bien el acuerdo fue cerrado el viernes en Bélgica, podríamos decir que igualmente se mantuvo en el marco de la reunión del G-20, al ser una decisión concretada luego de 20 años y dos intentos fallidos para consolidarlo (reunión ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC) de diciembre de 2017 y G-20 de noviembre del año pasado). “Se dio la coyuntura, Argentina y Brasil están unidos y la crisis comercial creada por la confrontación entre EE.UU. y China crearon el escenario propicio para el Mercosur. Paraguay debe estar preparado, el libre comercio genera ganancias, pero ellas solo se efectivizarán si es que nos volvemos competitivos y productivos. Hay que hacer más proyectos de infraestructura y conectividad para ser un hub logístico del transporte y el comercio”, manifestó Jorge Garicoche, economista de Investigación para el Desarrollo (ID). 

Por otro lado, el economista Moisés Pedrozo acotó que a nivel nacional es posible capitalizar el acuerdo para dar entrada a bienes agrícolas por la eficiencia que tiene Paraguay para la producción de materias primas. “Tenemos un panorama positivo, hay que aprovechar para generar inversiones que nos den mayor productividad en los sectores en los que estamos fuertes y así recibir a empresas importantes de Europa”, sostuvo Pedrozo.

El acuerdo en concreto se trata de flexibilizar el comercio por medio de la reducción de aranceles en la importación y exportación de productos entre los países miembros, de manera gradual y con la intención de desgravar el 60% de la oferta del Mercosur. Según datos oficiales del bloque sudamericano, las relaciones comerciales sostenidas con la UE suman US$ 48.065 millones en importaciones y US$ 52.928 millones en exportaciones, siendo los Países Bajos, España y Alemania los principales destinos (29%, 13% y 12% respectivamente).

2.      EE.UU. y China en la misma mesa

Donald Trump y Xi Jinping dieron la nota del fin de semana con un apretón de manos y el fin de las medidas restrictivas que había anunciado Trump sobre las empresas estadounidenses que trabajasen con Huawei. Para Garicoche, tal vez este fue el punto más importante porque ambas potencias se dieron una tregua para encauzar sus negociaciones, aunque no estén cerrando acuerdo. “Este es un avance importante de acuerdo a la previsibilidad del segundo semestre, principalmente en lo que respecta al mercado chino para todo lo que respecta a producción tecnológica para EE.UU.”, expresó Garicoche.

De igual manera, Garicoche consideró que la guerra comercial entre ambos países ya tuvo innumerables vaivenes, por lo que es difícil saber qué ocurrirá más adelante. “Todos esperamos que el conflicto cese, parece ser que esta vez finalmente existirá tregua y el comercio internacional se desarrollará de la mejor manera”, añadió.

3.      División entre el proteccionismo y la globalización

A pesar de que el G-20 reafirmó su postura favorable al libre comercio y los lineamientos de la Organización Mundial del Comercio, el auge de los gobiernos económicamente afines al proteccionismo instaron, a nivel mundial, a que el grupo advierta sobre las tensiones políticas que van adquiriendo relevancia. “Las grandes economías van a mirar siempre dentro de sus mercados y protegerlos, pero si nos remitimos al margen de la vieja dicotomía entre proteccionismo y globalización, me parece que la segunda sigue ganando”, apuntó Garicoche.

La declaración final del G-20 señala que hay una “intensificación de las tensiones geopolíticas y comerciales”, sin embargo, omite hablar literalmente del auge del proteccionismo y los conflictos comerciales que tiene EE.UU. con otros países.

4.      Acuerdo de París continúa con alto consenso

Exceptuando EE.UU., los países del G-20 ratificaron su posición con respecto al cambio climático que establece las medidas para mitigar los efectos del calentamiento global, el cual fue firmado en abril del 2016. En 2017, Donald Trump decidió que EE.UU. abandonaría el pacto por negar la existencia del calentamiento global, a pesar de la evidencia científica y que la gran mayoría de los países que conforman el G-20 asuman la responsabilidad de combatir sus efectos. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Con manos de mujer y herencia familiar, India Morotí teje identidad y viste las leyendas de San Bernardino

(Por BR) Luz Marina Carballo, propietaria de India Moroti  compartió con InfoNegocios su trabajo con las artesanías. A los 12 años empezó a moldear su sueño de crear una marca paraguaya que combine tradición ancestral con estética contemporánea. Su historia es un homenaje a la herencia familiar, al trabajo artesanal y al empoderamiento de mujeres artesanas del interior del país.

Desde Bolivia Pollo el Solar elige a Paraguay para su expansión internacional (proyecta abrir cinco locales más)

(Por LA) Pollo el Solar, una reconocida cadena con más de 40 años de trayectoria, da un paso decisivo en su expansión internacional al abrir su primera sucursal fuera de Bolivia y elegir a la capital paraguaya, específicamente el Shopping Multiplaza. Con una propuesta gastronómica innovadora centrada en el pollo frito de calidad, adaptado a los gustos locales, la marca busca establecer una presencia sólida en el mercado nacional.

Naoki Nagaoka: “Paraguay es un país productor neto de alimentos y Japón un importador neto, tenemos todo para generar una relación complementaria”

(Por BR) Paraguay participará de la Expo Osaka 2025, una exposición universal que busca abrir diálogos sobre el futuro del planeta a través de la innovación, la tecnología y la cooperación internacional. Según Naoki Nagaoka, presidente de la Cámara Japonesa de Comercio e Industria en Paraguay, una comitiva de 62 empresarios partirá desde Asunción el 16 de mayo y arribará a Japón justo a tiempo para el Día de Paraguay en la Exposición, el 19 de mayo.

Coloso abrirá sus puertas en Carmelitas: cocina, abundancia y un sueño hecho realidad

(Por LA) Entre los sueños personales y la pasión por la buena mesa, nació Coloso, un nuevo espacio gastronómico ubicado sobre Teniente Héctor Vera, en pleno corazón de Carmelitas. La propuesta lleva la firma y el alma de Carlos Nicolás Rodas, quien desde los 18 años soñaba con abrir un restaurante. Hoy, ese anhelo cobra vida en un lugar que promete mucho más que buena comida: una experiencia completa.

Calidad desde la raíz: Agrotec garantiza semillas de soja con trazabilidad total, desde la siembra hasta la cosecha

La tecnología aplicada a las semillas es una de las innovaciones que están marcando la diferencia en el rubro agrícola. Agrotec SA avanza en el liderazgo de la producción de semillas certificadas de soja de alto rendimiento. En el marco de su 35.° aniversario, reinaugurará este 25 de abril la sucursal de San Alberto, Alto Paraná, donde cuenta con el Centro Industrial de Tratamiento de Semillas (CITS).

Grupo NIC presenta cabinas de triaje inteligente: un sistema que promete revolucionar la atención sanitaria

(Por SR) El Grupo NIC, presentó una línea de equipos que permite realizar evaluaciones de salud en minutos y en algunos casos generar una consulta médica automáticamente. Esta serie de equipos promete marcar un antes y un después en la atención sanitaria en nuestro país. Su lanzamiento oficial está previsto para el miércoles 30 de abril, pero ya genera expectativa en los sectores público y privado.

Exportando sueños: mipymes paraguayas conquistan el mercado taiwanés con productos cargados de historia e impacto social

(Por BR) Taiwán, uno de los mercados más exigentes del continente asiático, demostró un creciente interés por productos con historia y con carga de identidad. Es así que las mipymes paraguayas resultaron atractivas para este público. La directora general de Internacionalización de Mipymes del Viceministerio de Mipymes, Romina Da Re, detalló cómo Paraguay está trazando su hoja de ruta para posicionarse como un actor relevante en los mercados globales.

Bolt pisa el acelerador en Paraguay: crece 30% y proyecta su expansión por todo el país

(Por LA) En un contexto de crecimiento acelerado y transformación digital, Bolt Paraguay pisa fuerte en el mercado local con una visión ambiciosa: consolidarse como la plataforma de movilidad más confiable, accesible y segura del país, lo que implica crecimiento en cantidad de usuarios y cobertura geográfica, además de calidad del servicio, relación con los conductores y contribución al desarrollo de la movilidad urbana sostenible.