Lo que se debe tener en cuenta sobre el gigantesco aumento de precio de commodities de la región

Entre marzo de 2020 hasta el primer semestre de 2021 los precios de los commodities en América latina y el Caribe sufrieron una subida que los sectores exportadores celebraron. Estos son los factores detrás del fenómeno y el impacto más allá del beneficio actual.

Image description

Un estudio de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (United Nations Conference on Trade and Development, UNCTAD) revisó los factores detrás de los aumentos de precios y su impacto potencial en los países en desarrollo dependientes de la exportación de productos básicos, es decir, dependientes en un 60% o más de estos productos, en el caso de Paraguay, casi en un 90%.

No obstante, los efectos del aumento de los precios de los productos básicos en la región podrían ser distintos de acuerdo a los diferentes endeudamientos públicos, el entorno particular de las políticas nacionales y cada uno de los factores sociopolíticos y económicos que repercuten en las variables macroeconómicas, como las políticas públicas y estatales.

La economista Yanina Álvarez señaló que la reactivación de la economía mundial, y particularmente en la región, con las exportaciones de productos básicos, genera un shock positivo a corto plazo para Paraguay, “lo cual ayuda a la recuperación de nuestra economía considerando que se genera un aumento en indicadores macroeconómicos tales como el PIB, la balanza comercial y el tipo de cambio con el fortalecimiento de nuestra moneda”, comentó.

Sin embargo, desde el análisis, Álvarez advirtió que esto debe ser visto con un optimismo moderado por parte del Estado, evitando aumentar los gastos rígidos que están representados principalmente por los salarios y seguir coadyuvando al sector productivo con el mejoramiento de la infraestructura vial e incentivos en la industrialización de los productos agrícolas, “debido a la volatilidad de los precios de los productos básicos, a largo plazo debemos proyectar no depender de estos shocks económicos exógenos para el crecimiento de nuestra economía”, aclaró, y agregó: “No podemos depender siempre de los commodities, porque a largo plazo podría bajar el precio de todo y no se tendría un crecimiento constante; por eso el informe recomienda implementar políticas macro”.

Los factores detrás de este superciclo de commodities en la región se constituyen en primer lugar por la recuperación de la actividad económica mundial a medida que los países avanzaron en sus esfuerzos de vacunación y posteriormente eliminaron las restricciones de movimiento. Del mismo modo, las expectativas de los inversores y los consumidores parecen haber contribuido a los aumentos de los precios de las materias primas, especialmente la energía y las materias primas minerales y metálicas, según la investigación. Así también, los factores asociados con la transición energética global también podrían estar contribuyendo a la evolución de los precios a largo plazo.

Señalando que una potencialidad de este superciclo podría ser que las diferencias entre países de la región probablemente resultará en niveles más heterogéneos en el comercio y el crecimiento del PIB en los CDDC, según el estudio, ahora es el momento de fortalecer las instituciones nacionales y los marcos de políticas para aumentar la resiliencia de las economías de ALC a los impactos de futuros choques externos, como las fluctuaciones de los precios de las materias primas y la volatilidad de los flujos de capital.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.