Lo que se debe tener en cuenta sobre el gigantesco aumento de precio de commodities de la región

Entre marzo de 2020 hasta el primer semestre de 2021 los precios de los commodities en América latina y el Caribe sufrieron una subida que los sectores exportadores celebraron. Estos son los factores detrás del fenómeno y el impacto más allá del beneficio actual.

Image description

Un estudio de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (United Nations Conference on Trade and Development, UNCTAD) revisó los factores detrás de los aumentos de precios y su impacto potencial en los países en desarrollo dependientes de la exportación de productos básicos, es decir, dependientes en un 60% o más de estos productos, en el caso de Paraguay, casi en un 90%.

No obstante, los efectos del aumento de los precios de los productos básicos en la región podrían ser distintos de acuerdo a los diferentes endeudamientos públicos, el entorno particular de las políticas nacionales y cada uno de los factores sociopolíticos y económicos que repercuten en las variables macroeconómicas, como las políticas públicas y estatales.

La economista Yanina Álvarez señaló que la reactivación de la economía mundial, y particularmente en la región, con las exportaciones de productos básicos, genera un shock positivo a corto plazo para Paraguay, “lo cual ayuda a la recuperación de nuestra economía considerando que se genera un aumento en indicadores macroeconómicos tales como el PIB, la balanza comercial y el tipo de cambio con el fortalecimiento de nuestra moneda”, comentó.

Sin embargo, desde el análisis, Álvarez advirtió que esto debe ser visto con un optimismo moderado por parte del Estado, evitando aumentar los gastos rígidos que están representados principalmente por los salarios y seguir coadyuvando al sector productivo con el mejoramiento de la infraestructura vial e incentivos en la industrialización de los productos agrícolas, “debido a la volatilidad de los precios de los productos básicos, a largo plazo debemos proyectar no depender de estos shocks económicos exógenos para el crecimiento de nuestra economía”, aclaró, y agregó: “No podemos depender siempre de los commodities, porque a largo plazo podría bajar el precio de todo y no se tendría un crecimiento constante; por eso el informe recomienda implementar políticas macro”.

Los factores detrás de este superciclo de commodities en la región se constituyen en primer lugar por la recuperación de la actividad económica mundial a medida que los países avanzaron en sus esfuerzos de vacunación y posteriormente eliminaron las restricciones de movimiento. Del mismo modo, las expectativas de los inversores y los consumidores parecen haber contribuido a los aumentos de los precios de las materias primas, especialmente la energía y las materias primas minerales y metálicas, según la investigación. Así también, los factores asociados con la transición energética global también podrían estar contribuyendo a la evolución de los precios a largo plazo.

Señalando que una potencialidad de este superciclo podría ser que las diferencias entre países de la región probablemente resultará en niveles más heterogéneos en el comercio y el crecimiento del PIB en los CDDC, según el estudio, ahora es el momento de fortalecer las instituciones nacionales y los marcos de políticas para aumentar la resiliencia de las economías de ALC a los impactos de futuros choques externos, como las fluctuaciones de los precios de las materias primas y la volatilidad de los flujos de capital.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde Bolivia Pollo el Solar elige a Paraguay para su expansión internacional (proyecta abrir cinco locales más)

(Por LA) Pollo el Solar, una reconocida cadena con más de 40 años de trayectoria, da un paso decisivo en su expansión internacional al abrir su primera sucursal fuera de Bolivia y elegir a la capital paraguaya, específicamente el Shopping Multiplaza. Con una propuesta gastronómica innovadora centrada en el pollo frito de calidad, adaptado a los gustos locales, la marca busca establecer una presencia sólida en el mercado nacional.

Coloso abrirá sus puertas en Carmelitas: cocina, abundancia y un sueño hecho realidad

(Por LA) Entre los sueños personales y la pasión por la buena mesa, nació Coloso, un nuevo espacio gastronómico ubicado sobre Teniente Héctor Vera, en pleno corazón de Carmelitas. La propuesta lleva la firma y el alma de Carlos Nicolás Rodas, quien desde los 18 años soñaba con abrir un restaurante. Hoy, ese anhelo cobra vida en un lugar que promete mucho más que buena comida: una experiencia completa.

El 68% de los empresarios españoles afirma que el estrés les afecta en su vida personal

En el marco del mes de la concienciación sobre el estrés,  Square, la empresa tecnológica que simplifica el comercio y hace accesibles los servicios financieros, lanza su nuevo estudio La salud mental en el tejido empresarial español, que pone de relieve la presión a la que se encuentran sometidos los propietarios de los negocios en España. El estudio revela que la mitad de los emprendedores españoles maneja un alto nivel de estrés, mientras que tan solo el 2% de ellos afirma no estar agobiado por temas relacionados con el liderazgo de su empresa.

El libro boom, que es esencial para empresarios y políticos: Man, Economy, and State (imperdible para reflexionar hoy)

(Por Taylor y Maurizio) En un mundo donde las decisiones económicas y políticas impactan cada aspecto de nuestra vida cotidiana, comprender los fundamentos de la economía se vuelve imprescindible. "Man, Economy, and State" de Murray N. Rothbard, publicado en 1962, se erige como una obra fundamental del pensamiento económico austriaco, que hoy tiene enorme impacto en la economía global y local. Este libro no solo proporciona una profunda comprensión de los principios económicos, sino que también desafía las nociones convencionales sobre monopolios y competencia. Exploramos por qué esta obra es esencial para todo ciudadano, especialmente para aquellos en el ámbito empresarial y político, y ofreceremos un resumen detallado, enfocándonos en el capítulo sobre monopolio y competencia.

(Lectura de alto valor estratégico: 7 Minutos)

Grupo NIC presenta cabinas de triaje inteligente: un sistema que promete revolucionar la atención sanitaria

(Por SR) El Grupo NIC, presentó una línea de equipos que permite realizar evaluaciones de salud en minutos y en algunos casos generar una consulta médica automáticamente. Esta serie de equipos promete marcar un antes y un después en la atención sanitaria en nuestro país. Su lanzamiento oficial está previsto para el miércoles 30 de abril, pero ya genera expectativa en los sectores público y privado.

Veterinarios: pilar clave del crecimiento ganadero y del bienestar animal

(Por SR) Este sábado 26 de abril se celebra el día mundial del veterinario, una fecha que invita a reconocer el papel esencial que desempeñan estos profesionales en áreas clave para la economía y la salud pública de nuestro país. Más allá del consultorio, el veterinario actual se consolida como un actor estratégico en el desarrollo ganadero, la seguridad alimentaria y el avance de tecnologías aplicadas a la producción animal.

¿En qué consiste el Consejo de Infraestructura que blindará las obras de los cambios de gobierno?

(Por SR) En un contexto donde la continuidad de los grandes proyectos de infraestructura suele verse amenazada por los vaivenes políticos, Paraguay avanza en la creación de un Consejo de Política de Infraestructura (CPI), inspirado en el modelo chileno, para garantizar que las iniciativas estratégicas trasciendan las administraciones de turno. La propuesta, liderada por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y respaldada por gremios empresariales y sectores académicos, busca consolidar una hoja de ruta que priorice el desarrollo nacional por encima de los intereses partidarios.