Los 31 años de Casa Rica: un concepto basado en las experiencias (y por supuesto en lo gourmet)

Todo comenzó hace 31 años, cuando un 26 de abril, en una feria organizada por las damas de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), la Sra. Muschi (fundadora de Casa Rica), administró un stand en el que proveyó churros calientes, panchos y helados. Productos que causaron furor entre los comensales y dio la apertura para formalizar una institución sólida e inigualable como lo es ahora Casa Rica.

Image description
Image description

Para la ocasión conversamos con Oliver Hiebl, director de Casa Rica, para que nos detalle cómo fueron estos años de vigencia en el mercado, qué aportes brindan a sus clientes y a su entorno, así como los planes que se traen a futuro.

¿Cuáles fueron los cambios más significativos que tuvieron en estos 31 años?

Más que grandes cambios, es una cuestión de pequeños cambios cotidianos que fuimos realizando, registrando un crecimiento paulatino, basado en la constancia de nuestros procesos.

Como dijo en su momento la escritora británica Doris Lessing, “el talento es algo bastante corriente. No escasea la inteligencia, sino la constancia”. Y justamente esa constancia fue la que nos permitió seguir avanzando, hasta convertirnos en lo que somos ahora.

¿Cuál es el aporte diferencial que brindan al sector retail?

Casa Rica creó un concepto bastante innovador en lo que es retail, sobre todo en cuanto al consumo de alimentos. Tenemos clientes que nos visitan de distintos países del mundo, que vienen de Estados Unidos o Alemania, y se sorprenden con el concepto que hemos impuesto.

Además, esto hizo que la exigencia del consumidor local se elevase en pos de la calidad, servicio, productos, ambientación y variedad. Esto es fundamental, porque significa que el cliente empieza a introducirse en este modelo que valora esos elementos, y exige a los otros actores a que se mantengan en las mejores condiciones constantemente.

¿Cómo se dio este crecimiento en cuanto a los locales?

Casa Rica comenzó con un pequeño local, ubicado en la esquina de Aviadores del Chaco y San Martín, con tan solo 250 m2. Luego marcó un hito cuando años después, se mudó a un terreno amplio y con mejor ubicación, sobre la avenida España.

Ahí se edificó, con una estructura moderna que buscaba satisfacer las expectativas de nuestro público. Y como parte de nuestro proceso de crecimiento, hace más de un año, hemos abierto un segundo local de Casa Rica, es decir, nos hemos multiplicado con una tienda nueva sobre la avenida Molas López, con varias innovaciones en cuanto a la arquitectura, decoración y ambientación.

También incursionamos en gastronomía a la mesa, con nuestro restaurante que es "El Molinillo", con una excelente aprobación de los clientes. Por tanto, en ambas sedes encontrarán las distintas propuestas que ofrecemos. Es importante recalcar, que nuestro comercio no se rige solamente en comprar en nuestros locales, ya que hace varios años también marcamos tendencias y fuimos los primeros en vender todo nuestro catálogo de productos a través de nuestra página web. Con esto, buscamos adaptarnos a los tiempos vertiginosos en los que vivimos, y acercarles a los clientes esos productos que están necesitando.

¿Qué impacto tienen en materia social?

Estamos siendo parte de un programa que busca desarrollar a los jóvenes, para que estos tengan una oportunidad laboral y puedan generar una carrera en nuestra compañía, independientemente al área que pertenezcan.  

Como otro eje, nos basamos en la formación continua de todos nuestros colaboradores, no solamente apuntando a herramientas que lo harán mejores profesionales, sino también en herramientas que se basen en valores positivos, que los conviertan en mejores personas.

Actualmente, tenemos 562 colaboradores, a diferencia de hace ocho años cuando teníamos 70. Eso es un parámetro de nuestro crecimiento, y del impacto que buscamos en la generación de nuevas fuentes de trabajo.

En materia tributaria hacen un gran aporte, ¿qué pueden contarnos al respecto?

Anualmente aportamos en lo referente al seguro social unos G. 3.200 millones; al fisco cerca de G. 9.000 millones, y en cuanto a lo que es otro rubro como subsidio de alimentos, destinamos G. 900 millones, y las donaciones a entidades varias otros G. 800 millones. Esto nos coloca entre los principales aportantes al fisco.

¿Cómo les va en relación al crecimiento de la cartera de clientes?

Estamos creciendo un 20% en cantidad de clientes año tras año, así como también vamos creciendo considerablemente en la cantidad de productos que ofrecemos, tratando de contar con los mejores productos del exterior, y también de procedencia nacional.

La gran pregunta: ¿Qué se traen de nuevo?

Todavía no puedo contar mucho sobre una idea que venimos trabajando, pero puedo adelantar que estamos haciendo algunos planes y pensamos en seguir creciendo, así que ya se imaginarán por dónde viene la mano.

Tu opinión enriquece este artículo:

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

Las fronteras se mueven: Turismo y compras dinamizan el comercio de Encarnación y Ciudad del Este

La zona fronteriza es uno de los principales motores del comercio en Paraguay; recibe un flujo importante de visitantes, tanto locales como extranjeros. Desde el sur del país, Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise), destacó el excelente movimiento comercial y turístico registrado. Mientras que, desde el este, el empresario Iván Airaldi afirmó que, a pesar de la reducción del poder adquisitivo de los brasileños, a raíz de la variación del real frente al dólar, las ventas se mantuvieron favorables, con un impacto leve en el sector.

Análisis post funeral del Papa Francisco: Trump y los líderes mundiales rindieron homenaje en un funeral hito, que reescribe la Diplomacia Global

(Por Molina con la colaboración de Taylor) Los presidentes Milei, Meloni y Trump en primera fila en el funeral. ¿Te has preguntado alguna vez cómo un evento como el funeral de un líder espiritual puede transformar las dinámicas de relaciones y de poder mundial, revelando alianzas inesperadas y oportunidades para el acuerdos, negocios en un mundo polarizado? El soleado sábado en Roma, donde más de 250.000 almas se congregaron en la Plaza de San Pedro, no solo para despedir al "Papa del Pueblo", sino para presenciar un espectáculo diplomático que eclipsa incluso las cumbres de la ONU. En este contexto, el presidente Donald Trump, con su estilo inconfundible, se convierte en el centro de un drama global que mezcla fe, política y estrategia económica. 

(Información de alto valor estratégico: 5 minutos)

Industriales lácteos mantienen exportaciones y se enfocan en agregar diversificación y valor agregado al sector

(Por SR) El sector lácteo paraguayo continúa mostrando resiliencia en un contexto de desafíos climáticos y ajustes productivos. Según Erno Becker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), las exportaciones de leche en polvo se han mantenido estables en los primeros meses del año, aunque se anticipa una moderada disminución hacia el segundo semestre debido a una menor producción. Sin embargo, el enfoque del sector sigue siendo claro: priorizar el abastecimiento del mercado local y explorar oportunidades en productos de mayor valor agregado, como quesos y yogures especializados. 

Frondoso negocio: industria forestal alcanzó récord histórico en exportaciones de madera contrachapada y habilita envíos de palo santo

(Por SR) El sector forestal paraguayo vive un momento de crecimiento sin precedentes. En marzo de este año las exportaciones de productos derivados de la madera marcaron cifras históricas, consolidando al país como un proveedor confiable y competitivo en el mercado internacional. Según datos del Instituto Forestal Nacional (Infona), presidido por Cristina Goralewski, la madera contrachapada y la madera aserrada registraron volúmenes y valores récord, mientras que el palo santo inició su comercialización internacional con un cupo de exportación sin antecedentes superando en 30% al cupo habilitado en 2024.