Luz de stop para estacionamiento tarifado: los comercios afectados y cuánto costaría rescindir el contrato

La Municipalidad de Asunción decidió ponerle un freno al estacionamiento tarifado hasta que el Consorcio Parxin realice los ajustes necesarios para volver a prestar el servicio. Ayer a la mañana, la Junta Municipal recibió a los representantes de la empresa y se prometió reparar los problemas que surgieron con la aplicación móvil.

Image description

La comunicación de la suspensión la dio el propio intendente Óscar “Nenecho” Rodríguez en la mañana del miércoles, tras el creciente número de críticas por parte de usuarios del estacionamiento.

Lo último que ocurrió, antes de que el ejecutivo municipal tome esa decisión, fue la convocatoria hecha por la Comisión Permanente de la Junta Municipal de Asunción a los representantes de Parxin y las fiscalizaciones realizadas por la Secretaría Nacional de Defensa al Consumidor (Sedeco) a las áreas de implementación, donde confirmaron que muchos usuarios no pudieron pagar el servicio a través de la aplicación.

Según Parxin, en un comunicado a través de sus redes sociales, su plataforma cuenta con 32.000 usuarios registrados. Además, informaron que los inconvenientes experimentados “estuvieron relacionados con dificultades en la fusión con plataformas de pago y facturación, siendo estos originados por la integración de software de proveedores externos a nuestra plataforma”.

“Estuve forzado hacer correr la concesión del estacionamiento tarifado, esto viene de otras administraciones y por un fallo judicial, tuvimos que llevar a cabo la implementación”, señaló Rodríguez. Esa posición del intendente fue expuesta desde que este 2 de enero, fecha en la que finalmente se puso en marcha el servicio tarifado.

Aunque Rodríguez tomó la decisión antes de que Parxin vaya a la Junta Municipal, el asesor legal del consorcio, Pedro Britos se reunió con los concejales para hablar de los ajustes necesarios para que el estacionamiento funcione. “No hubo incumplimiento de contrato, lo que sí tuvimos fueron contratiempos con la aplicación móvil y con la posibilidad de emitir factura con RUC para los que contraten el servicio”, señaló Britos.

Según el asesor legal del consorcio, todos los procesos de concesión demoran en adecuarse y que “es normal que existan fallas al inicio de la implementación”.

Por otra parte, durante los siete días que estuvo vigente el estacionamiento tarifado, los cuidacoches que no ingresaron como empleados de Parxin siguieron cobrando en zonas como el Mercado Municipal N°4, algo confirmado por el jefe de gabinete de la Intendencia, Nelson Mora.

Aparte de esos contratiempos, las críticas a las tarifas también estuvieron presentes. Sobre este tema, Britos expresó que la empresa no tiene potestad para fijar los precios. “Todo lo que tenga que ver con los cobros y las áreas de influencia no están siendo impuestas por el consorcio, esos parámetros los determina la Municipalidad de Asunción, ejecutivo y la junta”, aclaró.

Comercios gastronómicos

Gremios como la Federación de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Fedemipymes), a través de su titular, Luis Tavella, indicó que los precios para el estacionamiento eran completamente inviables para los clientes de emprendimientos que hoy están ubicados en el barrio Las Mercedes y Carmelitas. Principalmente, las empresas gastronómicas son las que saldrían perdiendo si se retoma el cobro del estacionamiento tarifado, debido a que en esas áreas la vigencia de servicio se extiende hasta la noche.

Mientras que la chef Eugenia Aquino, copropietaria de Superpan, ubicado en barrio Recoleta, indicó a NPY, que en la primera semana de implementación experimentaron un 30% menos de facturación.

¿Suprimir la concesión?

En la semana la posibilidad de rescindirle el contrato a Parxin volvió a barajarse. La ministra de la Sedeco, Sara Delia Irún, expresó a ABC Cardinal AM que, si el consorcio no cumplía con el acuerdo con la Municipalidad de Asunción, podría ser apercibida, sancionada e incluso desvinculada del servicio que se le fue adjudicado.

También se pronunció en el mismo sentido el edil liberal Humberto Blasco, quien desde que inició la idea de tarifar el estacionamiento, apoyó que sea por la vía de la concesión a un privado. El concejal señaló que el contrato cuenta con una “cláusula gatillo”, que puede utilizarse para terminarlo si no se cumple con lo establecido en el pliego de bases y condiciones.

Según información de la Dirección Jurídica de la Intendencia, el riesgo de rescindir el contrato a Parxin es caer en un nuevo arbitraje en el que la comuna puede perder y tendrá que pagar US$ 5 millones. En la actualidad, la administración de Rodríguez no dispone de recursos genuinos e incluso está pagando a funcionarios con deuda adquirida vía emisión de bonos.

No obstante, el contrato posee cuestionamientos desde distintos sectores políticos, incluso del mismo partido de gobierno, por la transferencia accionaria que hizo una de las empresas que ganó la licitación a otra que no concursó. El diputado Daniel Centurión, horas después de la suspensión del estacionamiento, presentó formalmente a la Contraloría General de la República una denuncia para que audite el contrato entre la municipalidad y Parxin.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.