Maní 21, la antigua empresa familiar que está lista para ser proveedora en el mercado internacional

(Por DD) Maní 21 es una empresa paraguaya que opera en el mercado interno desde 1974 y actualmente está en un proceso de renovación que se consolida cada vez más. Actualmente es una de las firmas que posee la licencia de uso Marca País y con sus 6.000 kilogramos de capacidad de producción mensual buscarán salir al exterior.

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

La empresa se nutre de materia prima del Chaco y con mano de obra paraguaya elabora un producto final muy característico por su packaging, el cual se distingue de los demás. “La marca decayó pero la recuperamos, volvimos a ganar mercado y en una alianza con la distribuidora Imperio SA conseguimos presencia en todos los supermercados, estaciones de servicios, autoservicios, despensas y bodegas del país”, manifestó el propietario de la empresa, José Medina.   

Maní 21 cuenta con su línea snack con presentaciones de 50, 100 y 500 gramos, de maní salado, maní tostado picante y maní garrapiñado. Aparte, tienen una línea de manteca de maní hecha con manteca de maní natural neutra, dulce y salada, con presentaciones de 200, 400 y 650 gramos.

“El año pasado recibimos un apoyo de G. 50 millones del MIC para comprar maquinarias, por lo cual aumentamos nuestra capacidad de producción. Cabe destacar que Maní 21 tiene todos sus productos registrados en la INAN, por lo cual están habilitados para la venta regular”, agregó. Asimismo, Medina añadió que uno de los logros más recientes que obtuvo la marca fue la licencia de uso Marca País, que es un premio por cumplir con los requerimientos correspondientes y tener un producto a nivel de los importados.

Entretanto, el propietario afirmó que, como es una empresa familiar, aún cuesta poner toda la línea de productos dentro del estándar que desean, no obstante, no renuncian a ese objetivo porque la filosofía de Maní 21 se basa en vender un artículo de calidad que ofrece una experiencia de calidad.

A continuación, subrayó que los artículos de Maní 21 no necesariamente son los más económicos del mercado, puesto que buscan generar una experiencia. “Nosotros marcamos la agenda en el rubro del maní, fuimos los primeros de la industria nacional y ahora somos los primeros en tener la licencia de uso de Marca País”, complementó.  

En lo que respecta a la actividad en el último año, Medina aseveró que con el inicio de la pandemia sufrieron una reducción de 40% en su facturación y hasta el primer trimestre del 2021 continúan resistiendo el impacto. Sin embargo, enmarcó que la empresa produce normalmente 3.000 kilos de maní al mes, pero con las nuevas maquinarias que adquirieron pueden procesar 6.000 kilos mensualmente.

Por último, Medina sostuvo que Maní 21 tiene la capacidad para responder a la demanda de importadores de otros países y con la Marca País ganaron mayores expectativas. “Tenemos antecedentes de empresas de México, EE.UU. y España que se interesaron en nuestros productos. Nosotros continuaremos ofreciendo maní al exterior, ya que contamos con las condiciones”, finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Flor de Jamaica: un cultivo con alto potencial para la agroindustria paraguaya

(Por SR) El cultivo de la flor de Jamaica (también conocida como rosella), tradicionalmente popular por sus usos medicinales y alimenticios, empieza a ganar terreno en Paraguay como una alternativa agrícola rentable y con gran proyección de exportación. Investigaciones llevadas adelante por el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT) de la UNA revelan que esta planta, lejos de ser un cultivo exótico sin futuro, encuentra en el clima y el suelo paraguayos condiciones excepcionales para desarrollarse con altos rendimientos.

Fernando Acosta Díaz: “Este año nos propusimos duplicar nuestra presencia en Feria Anuga y llegar a 50 empresas”

(Por LA) Las relaciones comerciales entre Paraguay y Alemania viven un momento de expansión sin precedentes. Lejos de limitarse a vínculos diplomáticos tradicionales, la alianza entre ambos países se consolida como un modelo de cooperación estratégica, inversión sostenible y visión compartida hacia el desarrollo. Empresas como Cartones Yaguareté y Blaupunkt ya generan más de 1.000 empleos y proyectan nuevas expansiones.

Eva Morel y Jeny Samaniego: “Comprendimos a fondo las necesidades del mercado y valoramos la importancia de un servicio consistente”

GETSE, que significa “Gestiones, Trámites y Servicios”, es una consultora fundada por las químicas farmacéuticas Eva Morel y Jeny Samaniego. Con una amplia trayectoria en el rubro, decidieron crear este espacio con el objetivo de brindar acompañamiento profesional a colegas del área, facilitando procesos, orientaciones técnicas y servicios especializados en el sector químico-farmacéutico en el país.

Paraguay apunta a EE.UU., Japón, India y Taiwán como aliados para el friendshoring (¿de qué se trata?)

Nearshoring y friendshoring son estrategias cada vez más adoptadas por empresas internacionales que buscan instalarse en países cercanos o aliados, con el fin de reducir costos logísticos y operar en entornos estables. Con más de 300 empresas operando bajo el régimen de maquila, Paraguay emerge como un destino estratégico para este tipo de inversiones. Desde la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) señalaron que sectores como autopartes, agroindustria, tecnología y confecciones tienen un alto potencial para atraer inversiones relocalizadas desde Asia, Estados Unidos, Japón e India.

Paraguay celebra el Día Nacional del Químico con la mirada puesta en el Congreso FEFAS 2025

(Por SR) La profesión del químico farmacéutico en nuestro país atraviesa un momento clave. En el marco del Día Nacional del Químico, profesionales del rubro reflexionan sobre los desafíos de la profesión y las expectativas que genera el XXIV Congreso de la Federación Farmacéutica Sudamericana (FEFAS) dentro del cual también se desarrollará el XIII Congreso Nacional Farmacéutico, y que tendrá lugar el próximo 5 y 6 de junio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, un evento que sin dudas promete revolucionar el rubro tanto a nivel nacional como en la región.