Megaobra de ampliación de la ruta Tape Tuja, en Luque, iniciaría en mayo con millonaria inversión y 250 empleos

(Por SR) En una ambiciosa apuesta por mejorar la infraestructura vial y facilitar la movilidad en la ciudad de Luque, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y la empresa Benito Roggio e Hijos se preparan para iniciar la duplicación de la avenida General Elizardo Aquino y la ruta D025, que forman parte del Corredor Vial Las Residentas, mejor conocido como la ruta Tape Tuja, la cual conecta a la ciudad auriazul con la capital. Con una inversión de G. 133.000 millones y la generación de hasta 250 empleos directos, esta obra promete aliviar el tránsito en una de las arterias más congestionadas del área metropolitana de Asunción.

Image description

El Ing. Rogelio Espínola, residente de obra de Benito Roggio, detalló que este proyecto se lleva a cabo bajo un convenio entre Itaipú Binacional y el MOPC, a través del Parque Tecnológico Itaipú (PTI). La obra abarcará 4,4 kilómetros de desarrollo, desde la zona de Las Residentas hasta la intersección con la avenida Sudamericana, también conocida como Leonismo Luqueño.

El contrato contempla cuatro fases fundamentales: el diseño final de ingeniería, la liberación de la franja de dominio, el estudio de impacto ambiental y social, y, finalmente, la construcción de la obra. Esta primera etapa de estudios y evaluaciones se inició en enero, y se prevé que la construcción arranque entre mayo y junio de este año. El plazo de ejecución estimado es de 18 meses, aunque podría extenderse dependiendo de factores climáticos u otras variables.

La duplicación de la ruta busca solucionar un problema crónico de embotellamientos en Luque, ciudad que ha experimentado un crecimiento exponencial en las últimas décadas. “En horas pico, los luqueños pueden tardar hasta 30 minutos solo para avanzar por este tramo, lo que genera un impacto negativo en la calidad de vida y la productividad”, explicó Espínola.

El proyecto contempla la construcción de dos carriles de ida y dos de vuelta, lo que mejorará significativamente la fluidez vehicular. Además, se harán adecuaciones en intersecciones como la curva Coreana, la avenida Adrián Jara y la curva Romero, entre otras.

Uno de los aspectos más relevantes de esta obra es la generación de empleo. Se estima que entre 200 y 250 personas trabajarán directamente en la construcción, abarcando desde operarios y topógrafos hasta ingenieros y personal administrativo. “Habrá muchos luqueños trabajando en el proyecto, lo que también fortalecerá la economía local”, afirmó Espínola. Además, se prevé la inclusión de mujeres en diversas áreas de la construcción, una tendencia creciente en la industria.

Tecnología y materiales empleados

La obra seguirá estándares convencionales, con pavimento asfáltico y capas estructurales que garantizarán durabilidad y seguridad. Se construirán dársenas para las paradas de buses con refugios, a fin de proteger a los pasajeros en días de lluvia.

Otro aspecto relevante es el desagüe pluvial, dado que el tramo atraviesa zonas propensas a inundaciones. Los estudios hidrológicos identificaron dos cuencas principales: el arroyo Itay y el arroyo Avay, cuyas aguas serán canalizadas de manera eficiente para evitar anegaciones.

El financiamiento proviene directamente de Itaipú y se desembolsa por etapas, de acuerdo con los avances del proyecto. La fiscalización estará a cargo de una empresa tercerizada contratada por el PTI, en coordinación con el MOPC. Adicionalmente, supervisores de Itaipú y del Ministerio de Obras Públicas estarán en la zona para garantizar el cumplimiento de los plazos y estándares de calidad.

Durante la ejecución de la obra, se implementará un plan de desvíos y señalización para minimizar el impacto en la circulación. Se utilizarán tachas, tachones y carteles verticales, además de campañas informativas a través de medios de comunicación y redes sociales.

Una vez finalizada la construcción, la empresa adjudicada tendrá un período de garantía de un año, durante el cual se corregirá cualquier desperfecto sin costo adicional. Pasado este tiempo, la infraestructura será entregada al MOPC.

La duplicación de la ruta Tape Tuja es una de las obras viales más esperadas en Luque y una muestra del compromiso del MOPC con el desarrollo urbano. Con una inversión significativa y la generación de empleo local, esta iniciativa no solo mejorará el tránsito, sino que también impulsará el crecimiento económico de la región. El inicio de las obras en mayo marcará el comienzo de un cambio sustancial en la conectividad de la ciudad.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.