Mejor prevenir: Aseguradoras registran ganancia récord de US$ 190 millones (por aumento en primas y mayor conciencia)

(Por BR) El sector asegurador registró un resultado técnico bruto de G. 1,42 billones (US$ 190 millones), un incremento de 19,4% y alcanzando el nivel más alto para el periodo de julio a abril de los últimos ejercicios, gracias –principalmente- al aumento en las primas.

Image description

Según la economista Martha Coronel, este incremento puede atribuirse a varios factores, entre ellos, una mayor conciencia sobre la importancia de contar con un seguro, así como un aumento en la capacidad de pago de los consumidores, ya que se observa que los mismos están empezando a tomar conciencia sobre la importancia de asegurar sus bienes, a menudo, después de enfrentar alguna situación adversa.

Otros factores que han influido en el aumento de las ganancias incluyen ingresos técnicos adicionales y la desafectación de provisiones. Las aseguradoras crean provisiones basadas en el nivel de riesgo asumido, y la desafectación de estas provisiones favoreció los resultados positivos. Asimismo, las compañías lograron recuperar más siniestros, lo que también impactó favorablemente sus balances.

Al respecto, Juan Francisco Pérez, presidente de la Asociación Paraguaya de Compañías de Seguros indicó que vienen notando un crecimiento dentro del sector desde hace dos años, impulsado por la recuperación económica pospandemia y por el buen desempeño del sector agrícola. “En marzo se registró un aumento del 11% en las primas en comparación con el mismo periodo del año anterior”, refirió.

La estabilización del mercado y el crecimiento económico fueron factores clave que permitieron a las aseguradoras mejorar sus resultados. Las expectativas para el cierre del ejercicio al 30 de junio son favorables, anticipando un año exitoso para las compañías del sector.

Los seguros que mayor demanda tuvieron, según Pérez, son los seguros técnicos, de vida, y de accidentes personales. “El aumento en la demanda de seguros de automóviles y de incendios sigue en una tendencia positiva. Sin embargo, uno de los seguros con mayor demanda fue el de transporte, tanto nacional como internacional, lo cual está directamente relacionado con el aumento en la producción de bienes” mencionó.

En cuanto a las proyecciones para el sector, Martha Coronel comentó que actualmente no se prevén problemas inmediatos para este ejercicio en particular. “Existen factores que podrían impactar negativamente en los resultados a largo plazo: uno de ellos son los fenómenos climáticos adversos, relacionados con los seguros agropecuarios”, señaló.

En 2022, las aseguradoras tuvieron que enfrentar numerosas reclamaciones debido a las pérdidas agrícolas causadas por el clima. Este tipo de eventos puede generar consecuencias en las finanzas de las aseguradoras, dado que deben cubrir una gran cantidad de siniestros en un corto periodo de tiempo.

La economista agregó que la estabilidad económica juega un papel crucial. “Si la economía del país se deteriora, podría reducirse la capacidad de las personas para contratar seguros. Actualmente, la buena situación económica permite a los ciudadanos cubrir sus necesidades básicas y contratar seguros, pero cualquier cambio negativo en esta tendencia podría afectar la demanda de seguros”, dijo. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.