Menor participación de bonos del tesoro en el mercado fue reemplazada por emisiones privadas (buscan sumar empresas próximo semestre)

Considerando el volumen que siempre ocuparon las emisiones de bonos por parte del Ministerio de Hacienda, el cese de sus actividades para lo que resta del año en el mercado bursátil implicaría un impacto negativo en un sector que anualmente viene rompiendo récords.
 

Image description

El Ministerio de Hacienda emitió el 10% de los títulos de deuda. Sin embargo, la suba de las tasas de interés a causa del incremento en la Tasa de Política Monetaria (TPM) para contener la inflación, hizo recular su participación activa en este ámbito y suspender durante el 2022 todas las emisiones de bonos del tesoro.

Ante este escenario, la cartera económica solicitó al Poder Legislativo reemplazar las emisiones por créditos de entidades financieras multilaterales, en el marco de la Ley de Presupuesto General de la Nación, a fin de que los préstamos puedan financiar el presupuesto público.

No se trata de un nuevo endeudamiento, sino de un cambio de instrumento, teniendo en cuenta que el Presupuesto Público ya contaba con la colocación local por valor de US$ 150 millones.

En efecto, el pedido al Congreso implica la autorización de créditos externos, por un lado con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por valor de US$ 90 millones, y por otro lado, con el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) por US$ 50 millones.

Cabe recordar que la Bolsa de Valores de Asunción proyectaba mover más de US$ 4.000 millones durante el 2022, y desde hace varios años el Gobierno juega un papel importante con sus bonos, lo cual influyó en el crecimiento del sector.
Según Rodrigo Rojas, gerente general de la Bolsa de Valores de Asunción (BVA), habrá un impacto preponderante. “En caso de que el Estado decida modificar su estrategia de emisiones locales, habrá un impacto importante en la reducción de la oferta pública de títulos de valores, que tendrá efecto en los volúmenes de negociación tanto en el mercado primario como en el secundario”, expresó.

Agregó que la reducción de estas emisiones, en un primer análisis, podría representar un aproximado del 10% en el volumen de negociación, incluyendo mercado primario y secundario, dentro de lo proyectado inicialmente para el 2022.

Quizás te interese leer: Bolsa de valores se propone mover más de US$ 4.000 millones para el 2022

“Las emisiones públicas siempre son importantes en la dinámica del mercado de capitales y por supuesto un freno en este punto, afecta al mercado, así como la construcción de tasas referenciales de estos títulos, como del resultado de emisiones continuas de este sector”, indicó.

Rojas reconoció, además, que atendiendo la coyuntura de factores externos que afectan el ritmo de emisiones, es posible que las proyecciones deban ser ajustadas en relación a índices de crecimiento en volúmenes de negociación.
En lo que concierne al sector bursátil en comparación interanual, Rojas señaló que, en términos de emisiones al cierre de abril de 2022, culminaron prácticamente con el mismo volumen acumulado. Rojas resaltó que la disminución de emisiones de títulos públicos fue compensada por emisiones privadas.

Las empresas más destacadas en la participación de emisiones en estos meses son las del rubro industrial, principalmente vinculadas en su mayoría a proyectos de inversión en infraestructura, le siguen firmas del sector de servicios y financiero.
Por el momento, para el segundo semestre la bolsa de valores intensificará la comunicación y educación bursátil, con el objetivo de incorporar más empresas emisoras.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.