Mercado 4: entre carpas naranjas y pasillos con historia, late el alma popular de 2.500 permisionarios y 800 locatarios

(Por BR) El Mercado Municipal N° 4 de Asunción, caracterizado por puestos de carpas naranjas, algunas estructuras de metal y otras de madera, encierra una riqueza cultural e historia de muchos comerciantes y permisionarios. Ubicado en el barrio Pettirossi y parte de los barrios San Roque, Ciudad Nueva y Pinozá, se convirtió en un símbolo de identidad económica, cultural y social para miles de paraguayos y visitantes.

Image description

En el marco de su aniversario, Víctor López, director del mercado, trazó un recorrido detallado por la historia, transformación y desafíos de esta verdadera ciudad dentro de la ciudad. “La historia del Mercado 4 se remonta a 1943, cuando un decreto del Poder Ejecutivo expropió un terreno de aproximadamente 3.200 metros cuadrados, que pertenecía a la empresa Urrutia, Ugarte y Compañía S.A., con el objetivo de crear un centro de abastecimiento para la capital paraguaya. En sus inicios, el sitio fue conocido como 'Mercado Dos Bocas', denominación que abarcaba toda la zona comercial de lo que luego sería el Mercado 4”, recordó.

En sus primeros años, el mercado era mucho más que un espacio para la compra y venta de productos. Era un punto de encuentro social: un sitio donde los vecinos se reunían para abastecerse, compartir, escuchar música y mantener viva la vida comunitaria. Con el paso del tiempo, esa función social se mantuvo, pero fue acompañada por una expansión territorial y estructural que lo convirtió en uno de los espacios comerciales más importantes del país.

Hoy, el Mercado 4 ocupa un área delimitada por las calles Perú, Pettirossi, General Aquino y Rodríguez de Francia, con una extensión adicional hacia la zona de Ana Díaz. Esta expansión refleja también un crecimiento demográfico dentro del propio mercado. Según comentó Víctor López, “el último censo que se realizó arrojó un promedio de entre 2.400 y 2.500 permisionarios, además de 800 locatarios que poseen comercios propios en la zona de influencia del mercado. Hoy, por ejemplo, estamos trabajando en digitalizar toda la información que tenemos del mercado, para tener una gestión más eficiente”.

El perfil comercial del Mercado 4 vivió una notable evolución. Años atrás, las famosas Kuña guapa (nombre afectuoso para las vendedoras tradicionales) ofrecían sus productos sobre canastas, mesitas improvisadas y canecas traídas desde el interior del país. Hoy, ese paisaje cambió por vitrinas, cajas metálicas y estanterías de plástico y madera, reemplazando aquellas estructuras rudimentarias, evidenciando una transformación tanto estética como funcional.

Esta modernización también responde a nuevas demandas del público y a estándares sanitarios cada vez más exigentes. Según López, “los tiempos imponen nuevas exigencias”.

“Uno de los logros recientes en esta transformación fue la remodelación iniciada entre 2015 y 2016, en convenio con la Itaipú Binacional, que llegó hasta el 2020, ya que los trabajos fueron interrumpidos por la pandemia. Actualmente, estamos buscando retomar las obras del gran edificio que contará con cuatro pisos, incluyendo comedor moderno e instalaciones sanitarias adecuadas”, mencionó López.

Aparte de la infraestructura, desde la dirección destacaron que el sistema eléctrico mejoró notablemente: de contar con apenas dos o tres medidores, hoy existen más de 700 u 800, lo que exige un monitoreo constante para prevenir sobrecargas o siniestros. También se instalaron 18 bocas hidrantes en perfecto estado para emergencias.

El Mercado 4 ya dejó de ser solo un sitio de abastecimiento local. Su carácter auténtico y colorido lo convirtieron en un atractivo turístico. Muchos visitantes internacionales lo eligen como primer destino al llegar al país. “Hay extranjeros que apenas bajan del avión, le piden al taxista que los lleve al Mercado 4”, contó López. Ante esta demanda, la directiva organiza tours guiados y capacitación a los personales para atender a los visitantes, lo que evidencia el impacto cultural del mercado a nivel nacional e internacional.

Como todo espacio urbano, el Mercado 4 enfrenta importantes desafíos. El aumento de comerciantes generó mayores niveles de desorden, residuos y riesgos eléctricos. La dirección del mercado trabaja permanentemente con la ANDE para controlar las conexiones, limpiar cableados y asegurar la distribución energética sin riesgos.

En materia ambiental, el mercado recibió la certificación del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), lo que lo reconoce como un centro de abastecimiento habilitado desde el punto de vista ecológico.

Respecto al crecimiento económico, López aseguró que el flujo de personas y las ventas se mantuvieron estables, incluso frente a la creciente competencia de comercios digitales y cadenas que ofrecen sistemas de pago más modernos. Sin embargo, insiste en que la fortaleza del Mercado 4 sigue siendo su autenticidad, su diversidad de productos y, sobre todo, su gente. “Lo que sostiene al Mercado 4 es el folclore, la buena atención y los mejores precios. Eso es lo que lo convierte en único”, enfatizó el directivo.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay y Costa Rica: una relación que florece en comercio, educación y derechos humanos

Las relaciones entre Paraguay y Costa Rica atraviesan actualmente un momento de especial conexión. Aunque geográficamente estén distantes, ambos países comparten una sintonía en materia de desarrollo, comercio, educación y valores democráticos. Para comprender más sobre las relaciones bilaterales, desde InfoNegocios conversamos con el embajador de Paraguay en Costa Rica, Julio Duarte Van Humbeck. “Es interesantísimo todo lo que estoy experimentando acá. Un país con el cual tenemos una distancia geográfica, pero hay una sintonía en los temas de interés común”, afirmó.

Mundial de Rally: registran alto nivel de ocupación en localidades cercanas y se espera alta concurrencia de argentinos

La adrenalina del Campeonato Mundial de Rally (WRC 2025) no solo se vivirá en los caminos de tierra del sur del país, sino también en hoteles, posadas, restaurantes y comercios que ya sienten el impacto turístico del evento. Desde la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), adelantaron que las expectativas son altas y que se trabaja para posicionar al Paraguay como un destino clave en el calendario del turismo deportivo internacional.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de artículos deportivos y outdoor de calidad”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.

Eduardo Borgognon: “Paraguay se prepara para recibir inversiones y nuevas empresas, y CIE está listo para acompañar ese proceso”

Desde su planta en Luque, el CIE fabricó con mano de obra paraguaya, componentes de alta precisión para el sistema de regulación de potencia de una turbina de la central hidroeléctrica Yacyretá, reafirmando que la industria nacional está preparada para encarar proyectos de gran complejidad. Los equipos entregados forman parte del conjunto de seis turbinas que están siendo rehabilitadas. La mayor planta del sector metalmecánico del país abrió sus puertas y mostró hasta dónde puede llegar la capacidad técnica del Paraguay.

Paraguay se alinea con la agenda global de sostenibilidad en el Congreso ADEC 2025

Consolidado como una plataforma de intercambio global que acerca tendencias internacionales y locales, el XVI Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) se realizará este 1 y 2 de julio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería (Avda. Santa Teresa 1827). Ante el dinámico y prioritario contexto de la sostenibilidad, la propuesta de este año es fomentar un enfoque que la conciba no solo como una obligación, sino como una oportunidad para el crecimiento y la innovación en el ámbito empresarial.

“El país se está posicionando muy bien para atraer inversiones en los próximos cinco años”

Hace más de 170 años, Francia no solo mantiene una relación diplomática histórica con Paraguay, que hoy sigue dando frutos, sino que empieza a observar al país como un actor esencial en la región para futuras inversiones. Así lo asegura el embajador francés en Asunción, Pierre-Christian Soccoja, quien conversó al respecto con InfoNegocios y fue claro respecto al escenario para el desembarco de empresas francesas interesadas en energía renovable, innovación, industria farmacéutica y productos de alto valor agregado.