Mercado inmobiliario: demandarán unidades más accesibles y segmento premium tendrá menor movimiento

El rubro de desarrollo inmobiliario va reactivando sus trabajos de construcción de edificios casi en la totalidad de sus proyectos. “Salvo algunos que todavía no habían iniciado las obras y que esperan ver qué sucede en los próximos meses”, comentó Mateo Fadul, director de Creo Inmuebles

Image description

“El mercado de ventas se frenó en los meses de cuarentena obligatoria, porque si bien existía mucho interés en las unidades de vivienda, el no poder ir a mirar el departamento y no poder negociar acuerdos hizo difícil que ese interés se convierta en un compromiso concreto”, afirmó. 

Durante este tiempo, las personas permanecieron en sus hogares por más tiempo y empezaron a dar más valor a sus espacios físicos, según Fadul, además de valorar también la cercanía con sitios como supermercados, farmacias, entre otros. 

"Por factores como estos los espacios tomaron mayor relevancia y dejó en claro las preferencias del consumidor. Un tema importante que se debate es el factor precio, si bajarán o no los precios de los inmuebles, pero la experiencia te muestra que, a nivel internacional, incluso en los países más afectados por la pandemia no se registró una variación en los precios. Esto porque generalmente las inversiones inmobiliarias son a largo plazo y toda la obra se sustenta en la estructura planificada en un comienzo", indicó.

No obstante, el segmento de desarrollos inmobiliarios sí tendrá un cambio en su estructura, ya que serán demandadas unidades acordes al bolsillo de las personas, con opciones que van desde US$ 60.000. Esto sucederá porque la pandemia no frenará la necesidad que tiene una persona de contar con un hogar. 

Aunque, en el segmento premium, con unidades de lujo que valen cientos de miles de dólares o incluso millones de dólares, se sentirá el descenso en las ventas porque los inversionistas serán más conservadores al momento de comprar las unidades. 

Según Fadul no es lo mismo comprar un inmueble de lujo y tener que cobrar un alquiler de US$ 8.000 mensuales para que sea rentable, que comprar un departamento de clase media con varias habitaciones y todas las comodidades, donde podés alquilar desde G. 3.500.000 en promedio, aunque son diversos los rangos de precios, incluso por debajo de esa última cifra, explicó. 

"El segmento de viviendas no se verá afectado por esta situación, porque existe una necesidad de urbanización en la capital. Habrá preferencia por los emprendimientos que se basan en un cliente de carne y hueso, es decir, manejan costos razonables, y encima suelen ser adquiridos con financiación propia, de entidades financieras o incluso simplemente son rentadas si es que se lo prefiere", señaló.

Urbanización de Asunción

Para Fadul, el proceso de urbanización de Asunción tiene que revertir esa tendencia a la baja que presenta desde hace 10 años, porque los ciudadanos van a vivir en las periferias de la capital, porque les resulta más accesible acceder a las viviendas o departamentos. 

Con más edificios para la clase media, más ciudadanos irán retornando a la ciudad, de acuerdo a Fadul, y también con esto se incrementarán los recursos del municipio, para invertir en el mejoramiento de Asunción. Además, se creará un círculo virtuoso porque también se crearán nuevos comercios, porque la demanda aumentará en toda la ciudad.

Aunque no son números precisos, se estima que se necesitan cerca de 150.000 unidades nuevas para satisfacer la demanda, en este proceso de repoblar nuevamente la capital, expresó Fadul

Además, el acceso al crédito hipotecario impulsará el proceso de urbanización, “pero de momento no son suficientes las alternativas disponibles para los interesados”, remarcó. 

"La cartera inmobiliaria creció, pero todavía se encuentra en una etapa incipiente en comparación a otros países de la región. Están los casos de Perú, Chile o Uruguay donde el gran crecimiento inmobiliario se basó en el sustento de las entidades financieras y del apoyo gubernamental en ese proceso", concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.