México considera la importación de maíz libre de aranceles de Brasil y Argentina

El país centroamericano considera opciones ajenas a EEUU, desde donde importa el 98 por ciento de su maíz en la actualidad.


 

Image description


(Por Jude Webber)

México, el mayor comprador mundial de maíz estadounidense, está considerando la posibilidad de ofrecer acceso libre de aranceles al maíz brasileño y argentino como una alternativa a las importaciones estadounidenses en una medida que podría tener grandes consecuencias para los agricultores estadounidenses a quienes les preocupa la agenda comercial y fiscal de Donald Trump.

En la actualidad, México importa el 98 por ciento de su maíz de EEUU, y el total de las ventas de granjas estadounidenses a México fue de US$17.7 mil millones el año pasado, cinco veces mayor que cuando el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) entró en vigor en 1994. Las importaciones mexicanas de maíz desde EEUU estaban valuadas en US$2.3 mil millones en el año 2015, según el Departamento de Agricultura de EEUU.

Pero el Sr. Trump, presidente de EEUU, ha criticado el TLCAN como injusto para EEUU, prometiendo renegociar el acuerdo o abandonarlo, impulsando a México a acelerar la búsqueda de proveedores alternativos en América del Sur.

"Me siento bastante optimista sobre la posibilidad de llegar a un acuerdo con estos países pronto", dijo Juan Carlos Baker, subsecretario de Comercio Exterior de México, al Financial Times en una entrevista.

"Estamos bastante avanzados en el acuerdo con Brasil; con Argentina nos falta un poco más", dijo, añadiendo que esperaba visitar Argentina en abril o mayo, y poco después de reunirse con funcionarios brasileños en su sexto encuentro bilateral desde 2015.

El Sr. Baker dijo que México podría darles a los productores sudamericanos los mismos términos que los agricultores estadounidenses ahora disfrutan. "Va a ser el resultado de negociaciones pero . . . si queremos dar un arancel cero, tenemos la posibilidad, si nos conviene", dijo.

Aunque la importación de cereales desde la lejana América del Sur, en lugar de desde EEUU, podría sonar poco rentable, eso era sólo porque el TLCAN hizo rentable depender casi exclusivamente de EEUU, dijo el Sr. Baker.

"Las exportaciones estadounidenses vienen por ferrocarril. El transporte de mercancías desde Argentina o Brasil se hace por vía marítima, que es también muy barata", dijo. "En estos momentos, están más o menos iguales en términos de costo. La cosa es que, ahora mismo, los productores estadounidenses no pagan aranceles".

Sin el TLCAN, los agricultores estadounidenses enfrentarían un costoso acceso al mercado mexicano. Bajo las reglas de la Organización Mundial del Comercio, el maíz enfrentaría un arancel consolidado del 194 por ciento. "Algunas personas no se dan cuenta de eso en EEUU", dijo el Sr. Baker.

Señaló que aunque México había tomado en consideración los últimos comentarios positivos de Wilbur Ross, secretario de comercio de EEUU, y de Peter Navarro, el principal consejero comercial de la Casa Blanca, "la realidad es que EEUU aún no ha . . . definido sus objetivos, por lo que no sabemos lo que quieren".

Los agricultores estadounidenses también están cada vez más preocupados. John Heck, presidente de la Asociación Nacional de Granos y Forrajes de EEUU, dijo recientemente a los ejecutivos de la industria que la organización lucharía para "preservar los muchos rasgos positivos" del TLCAN para la agricultura estadounidense.

México también quiere profundizar los lazos con Australia y Nueva Zelanda, y ve a Japón, Singapur y Malasia como otros mercados importantes. Esos países son todos miembros del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés), el pacto comercial que quedó prácticamente arruinado por la decisión del Sr. Trump de retirar a EEUU.

"No vamos a permitir que se desperdicien las negociaciones del TPP", dijo el Sr. Baker.

La Alianza del Pacífico, un bloque comercial de América Latina que agrupa a México, Chile, Colombia y Perú, este mes creó un nuevo estado de "miembro asociado" que según el Sr. Baker podría ser una manera de atraer naciones del TPP.

La Alianza ya tenía acceso libre de aranceles para el 92 por ciento de los bienes y un calendario para la eliminación de aranceles en el restante 8 por ciento, agregó.

©The Financial Times Ltd, 2014. Todos los derechos reservados. Este contenido no debe ser copiado, redistribuido o modificado de manera alguna.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.