Mipymes ganan terreno en licitaciones públicas: más de G. 700.000 millones adjudicados desde 2024

(Por SR) En el marco del Día Internacional de las Mipymes, que se celebra este 27 de junio, la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) compartió datos reveladores que confirman una tendencia creciente en la participación de las micro, pequeñas y medianas empresas en las compras del Estado. Desde la implementación de la Ley N.º 7021/2022 en febrero de 2024, este sector ha logrado adjudicarse casi 2.000 licitaciones por un valor superior a los G. 718.000 millones.

Image description

El informe, basado en los registros del Sistema de Información de las Contrataciones Públicas (SICP), muestra que entre febrero de 2024 y junio de 2025 se adjudicaron un total de 1.972 licitaciones a mipymes. Si bien esto representa apenas el 2,7% del monto global adjudicado en ese mismo período, en términos de cantidad de contratos equivale al 23,03% del total de procesos licitatorios realizados bajo el nuevo régimen legal.

Esto indica que las mipymes están logrando mayor visibilidad y participación en el ecosistema de compras públicas, una meta de la Ley 7021, que busca fomentar la inclusión de este sector para el desarrollo económico y la generación de empleo en nuestro país.

Rubros más dinámicos

La participación de las mipymes no se limita a un solo sector, sino que se extiende a una diversidad de rubros. Sin embargo, hay áreas donde su presencia es particularmente fuerte. Encabeza la lista el rubro de servicios de construcción y mantenimiento, con 819 adjudicaciones, lo que representa más del 40 % del total asignado a este segmento empresarial.

Le siguen los servicios editoriales, de diseño gráfico y artes visuales (121 adjudicaciones), muebles y mobiliario (120), tecnologías de la información, telecomunicaciones y radiodifusión (85), y productos electrónicos y electrodomésticos (72). También se destacan los servicios de viaje, alimentación y hospedaje (64), además de las soluciones basadas en ingeniería y tecnología (62).

Estos datos reflejan la capacidad de las mipymes para ofrecer soluciones en sectores estratégicos y de alta demanda por parte del Estado. A su vez, visibilizan el potencial de diversificación del tejido empresarial del país.

La implementación de la Ley N.º 7021/2022 ha significado un cambio de paradigma en las contrataciones públicas, al establecer mecanismos que facilitan el acceso de las mipymes a procesos licitatorios. Entre otros aspectos, dicha reglamentación busca simplificar trámites, reducir barreras administrativas y establecer criterios que favorezcan la equidad en la competencia.

En este sentido, el reporte de la DNCP no solo aporta cifras, sino también un panorama alentador: cientos de pequeñas empresas ya han podido insertarse en el circuito de compras públicas, generando un flujo económico significativo y ampliando sus horizontes de crecimiento.

Una fecha para visibilizar su aporte

Cada 27 de junio, el Día Internacional de las Mipymes sirve para recordar la importancia de este sector en la economía nacional e internacional. En Paraguay, las mipymes representan más del 90% del total de empresas y son responsables de más del 60% del empleo formal, lo que las convierte en un pilar fundamental para la inclusión social y el desarrollo sostenible.

Por ello, el avance en su participación dentro de las contrataciones públicas no es solo una buena noticia en términos numéricos, sino un paso decisivo hacia una economía más inclusiva, dinámica y resiliente.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.