Moda resistente: Mar Filártiga, la emprendedora que busca vestir de forma consciente con Tencel

(Por BR) La moda sustentable busca reducir el impacto ambiental, y muchas marcas y líneas apuestan por ella. La ropa sustentable está diseñada para durar más tiempo, tanto en términos de estilo como de resistencia del material.

Image description
Image description

Tal es el caso de la línea de ropa paraguaya de Mar Filártiga, cuya marca Mar, presenta una propuesta en tejido Tencel, un tejido producido a partir de la pulpa de madera de eucalipto en su mayoría. El resultado es un tejido muy suave que regula la temperatura corporal, además de ser resistente y absorbente.

La producción de Tencel requiere menos agua que, por ejemplo, los cultivos de algodón, lo que lo convierte en una opción más ecológica. Es suave al tacto, comparable con la seda, y esta característica contribuye a que sea antibacteriano y altamente absorbente de la humedad, incluso más que el algodón.

"Es una tela que da gusto llevar y es respetuosa con el medio ambiente. Me topé con este tejido en Asunción a finales del año pasado, y marcó un antes y un después en la propuesta de la marca. Siempre estoy buscando telas frescas y cómodas que se adapten a nuestro clima. El Tencel es perfecto porque no se arruga y aporta un nivel de frescura incomparable", comentó Filártiga.

La propuesta de Mar no se limita a un segmento específico, sino que abarca un rango amplio de edades, desde adolescentes hasta adultas mayores. Las prendas están diseñadas para adaptarse a todo tipo de cuerpo, priorizando la comodidad y la frescura sin comprometer el estilo.

“Mis prendas no están diseñadas para ajustarse al cuerpo. Busco que sean sueltas, cómodas y que brinden una sensación de libertad. Al mismo tiempo, siempre me aseguro de que mantengan un look actual”, explicó Filártiga.

Aunque el costo del Tencel es ligeramente superior al de otras telas como el algodón, la diferencia no es significativa. Según Filártiga, el valor que aporta en términos de calidad, comodidad y sostenibilidad compensa con creces esa diferencia.

Mar ofrece kimonos, prendas para yoga, vestidos y pantalones. Por otro lado, también trabaja con artesanas de San Miguel, reconocidas por la elaboración de ponchos. Estas artesanas producen lana rústica a partir de un proceso completamente artesanal, desde la obtención de la lana hasta el tejido final, ya sea en telar o con agujas.

Mar cuenta con un espacio propio en el Paseo Miraflores, ubicado sobre Julio Correa casi Molas López, en Asunción. La tienda está diseñada para ofrecer una experiencia completa: en la planta baja alberga la colección actual, con un diseño moderno y cálido que refleja la esencia de la marca; mientras que en el piso superior funciona un outlet de colecciones anteriores, con descuentos que van del 20% al 80%.

"Antes estábamos en una tienda multimarca con solo dos percheros. Con el tiempo, el espacio nos quedó chico y decidimos dar el salto hacia nuestra propia tienda. Ahora podemos mostrar toda nuestra colección y brindar una mejor experiencia a nuestras clientas", señaló Filártiga.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami es el nuevo centro global del diálogo (deja de ser parlamentario y se convierte en estratégico, ágil y productivo)

(Por Maqueda-Vera con la colaboración de Maurizio) Durante décadas, la geografía del poder global fue inmutable: Nueva York (ONU), Washington D.C. (FMI, Banco Mundial), Bruselas (OTAN, UE), Davos (WEF). Ese mapa se ha quedado obsoleto. La noticia de la cumbre del Adam Smith Center no trata sobre unos desayunos con líderes. 

(Contenido de alto valor estratégico: 4 minutos)

G. 77.000 millones para transformar el Centro Histórico de Asunción: la ambición de impulsar el turismo y el comercio

(Por NL) El corazón del Centro Histórico de Asunción está a punto de cambiar su fisonomía, ya que con la licitación pública Nº 92/2025, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) busca dar inicio a la primera fase de la revitalización del Centro Histórico de Asunción, un proyecto que apunta a la recuperación patrimonial, modernización urbana y nuevos espacios verdes. La inversión estimada supera los G. 77.000 millones, financiados por el Banco Mundial.