¿Muere el centro?: Negocios se van ante reducción de ventas, desatención municipal y estacionamiento tarifado sería el principio del fin

Varias marcas y franquicias están desplazándose del microcentro de la capital, a raíz de la creciente inseguridad y la desidia municipal, que repercuten en sus ventas, las que experimentan una notoria reducción.

Image description

Alejandro Conti, vicepresidente de la Asociación de Restaurantes del Paraguay (ARPY), lamentó que el sector gastronómico se vea obligado a tener que abandonar el microcentro de Asunción, principalmente por la reducción sustancial de las ventas, motivada por la inseguridad y la creciente amenaza del estacionamiento tarifado.

Recientemente, la franquicia gastronómica TGI Fridays (Estrella y Alberdi) tuvo que dejar el centro, a raíz de la inseguridad y la poca rentabilidad. Mientras que el año pasado, la cadena de comida rápida McDonald's dejó de operar en su local sobre Palma, entre Alberdi y 14 de Mayo.

Conti aseguró que cuando el Gobierno mude sus oficinas a los edificios ubicados en la zona del puerto de Asunción, la situación será peor. “Todos saben lo que está pasando en el centro. No va nadie, a la noche todo está cerrado, no hay estacionamiento, hay inseguridad. Todo esto derivó en un abandono y es muy difícil sostener un negocio rentable en esas condiciones”, dijo.

El empresario recordó como antecedentes negativos a la pandemia y a la pos pandemia. “El año pasado hubo una recesión económica muy fuerte. Todo eso te genera trabajar a pérdida, y sumado a eso hubo un deterioro del centro en los últimos años”.

Remarcó que pese a los llamados de auxilio a autoridades municipales, no se ha logrado que las mismas cambien esta situación y eso ha generado que los negocios vayan cerrando más temprano por la inseguridad. “Tenés falta de policías, cuidacoches desbocados, plazas llenas de gente que no deberían estar ahí; eso hace que el público prefiera ir a lugares donde se siente más confortable”, reveló.

Asimismo, declaró que de este modo empieza un espiral de caídas, empiezan a cerrar negocios más temprano y se hace más difícil soportar los costos de mantener un negocio legal funcionando. “Tenemos que seguir pagando las patentes comerciales, licencias, salarios; todo esto con menos ventas, y cada vez pesa más y es imposible mantenerse”, apuntó.

Por su lado, Ruth Varzan, propietaria de Unicentro y representante de la Asociación de Comerciantes y Empresarios del Centro Histórico de Asunción (Acecha), expresó que en la pos pandemia muchos comercios ya han dejado el centro.

“Cuesta recuperar los niveles normales, y se suma la falta de apoyo en limpieza, seguridad, iluminación, que es lo que estamos pidiendo hace rato”, sentenció. La empresaria señaló que el casco histórico debería ser “la reina de la ciudad”, como en otros países, donde se halla el mayor tesoro de la historia. Consideró que si bien la baja de impuestos fue de ayuda, igualmente falta colaboración para controlar y hermosear la ciudad.

Asimismo, descartó que haya una huida en cadena de las marcas. “Hay más propaganda de lo que realmente sucede en el centro, que dañan la imagen. Si bien un local se va, entonces los alarmistas tienen en su conciencia que el centro se está muriendo y la verdad es que el centro no va morir nunca porque es el casco histórico, lo que nos representa”, enfatizó.

Estacionamiento tarifado

Sin embargo,Varzan señaló que si algo puede matar el centro, será el estacionamiento tarifado. Añadió que esto sería “el principio del fin”, no solo del centro, sino de Villa Morra, Las Mercedes, y Sajonia.

 “No puede funcionar cuando ni siquiera el transporte público funciona. Nosotros no estamos preparados. Una persona tendrá que pagar su estacionamiento y además al cuidacoche. Es ilógico”, adujo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos 

Miami y el Metro Express: un sistema que redefine movilidad, política pública y tejido social en el sur de Florida

(Por Taylor) El Metro Express, el primer sistema de autobuses 100% eléctricos de Estados Unidos que opera en el corredor exclusivo US-1 entre Dadeland South y Florida City. La tecnología y la obra que genera una transformación en la gobernanza, la economía local, la conectividad entre zonas de crecimiento y la experiencia de comunidades diversas, incluido el ecosistema argentino-venezolano-brasileño-miamense.

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Cuenta regresiva para la inauguración del nuevo polo urbano de Asunción: Distrito Perseverancia

Asunción se prepara para recibir a Distrito Perseverancia, un nuevo barrio vibrante y moderno que se posiciona como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Con un concepto urbano disruptivo, este desarrollo reunirá más de 150 propuestas comerciales que incluyen moda, gastronomía, servicios, bienestar y experiencias de lifestyle, todo en un entorno diseñado para redescubrir la vida de barrio. 

 

Desde Taiwán, Matertrans hace una parada en Paraguay para ensamblar buses 100% eléctricos

(Por SR) Paraguay avanza hacia la era de la movilidad eléctrica con la instalación de una planta ensambladora de buses 100% eléctricos en el departamento de Alto Paraná. La inversión, liderada por la empresa taiwanesa Mastertrans Co. Ltd., marcará un hito en el desarrollo industrial del país y generará 2.600 empleos directos e indirectos, fortaleciendo al mismo tiempo la agenda nacional de sostenibilidad energética.

Alan Acosta: “Paraguay deja de ser un mercado periférico para convertirse en una plataforma regional de consumo y turismo de compras”

(Por BR)  Alan Acosta Rubín, jefe comercial de Paseo La Galería, compartió su filosofía de trabajo y las estrategias que guían su gestión al frente de uno de los centros comerciales más importantes del país. Acosta se basa en construir relaciones estratégicas y duraderas con los clientes. Cree firmemente en alinear los objetivos para generar resultados exitosos y convertir a los clientes en socios estratégicos.

Empresa finlandesa explora el potencial energético del país y analiza instalar una planta industrial

(Por SR) La diversificación de la matriz energética paraguaya recibió un impulso estratégico con la visita de la empresa finlandesa Wärtsilä, líder global en soluciones energéticas. La compañía, que ya opera en el país desde 2019 en el sector marítimo, evalúa ahora la posibilidad de instalar una planta energética y ofrecer servicios técnicos especializados, en un paso que podría consolidar a Paraguay como un polo regional de desarrollo industrial.