Mujeres en cargos directivos: ellas ocupan 40% de los puestos gerenciales y los hombres, el 60%

Estudios y encuestas demuestran que a nivel global, y en Paraguay, hubo progresos en la participación de mujeres en cargos directivos, tanto en el sector privado como en el público. Pero también señalan que existen brechas que todavía no se cerraron.

Image description

“Hubo avances significativos pero todavía falta fortalecer la equidad en el acceso a cargos de dirección y gerenciales. Vemos más mujeres en altos cargos administrativos, son actividades de importancia pero no de decisión final en empresas privadas, Lourdes Gómez, titular de la Asociación Paraguaya de Empresarias, Ejecutivas y Profesionales (APEP).

Al respecto, el estudio Análisis de la experiencia de mujeres en puestos directivos y gerenciales en Paraguay, publicado por la Fundación Paraguaya, consigna que, efectivamente, las mujeres han logrado importantes avances en acceso a educación, oportunidades de trabajo, y una mayor participación en el mundo empresarial incluyendo la oportunidad de llegar a puestos gerenciales y directivos.

El reporte establece que en Paraguay la brecha de género en la tasa de participación económica disminuyó de 31,7% en el 2001 a 23,8% en el 2019, según la Cepal y que también se experimentan importantes avances en cuanto a la participación de las mujeres en puestos directivos y gerenciales, aunque siguen subrepresentadas.

La brecha

La Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Instituto Nacional de Estadística (INE) indica que la proporción en cargos directivos en el periodo 2017-2022 mostraba que en 2017 había 65,05% de hombres y 34,95% de mujeres, con una brecha de 30,09%; en 2022 fue de 62,63% versus 37,37%, respectivamente y con una brecha de 25,27%.

“Los datos del INE muestran que en cualquier lugar donde trabajen las mujeres hay brechas de ingresos. Mirando las fotos de eventos en la prensa hay veces que no se ve ni una sola mujer en un grupo de cinco a seis hombres gerentes. Eso se ve tanto en el sector público como en el sector privado”, indicó la economista Verónica Serafini.

Por su parte Giannina Pineda, HR Services Manager de Jobs, dijo que la situación del mercado laboral, de acuerdo al Estudio Anual de Compensaciones y Beneficios iRH de la organización, refleja que la relación de puestos gerenciales, directivos en Paraguay es similar a la relación país.

“El 40% de los cargos gerenciales es ocupado por mujeres versus el 60% ocupado por hombres. Esta relación prácticamente se viene observando desde los últimos tres años”, apuntó. Cargos gerenciales en recursos humanos, marketing, y gestión y control de calidad están ocupados en un 70% por mujeres. En cuanto al nivel salarial se observa equidad salarial con sus pares hombres.

En cambio, los cargos con poca participación femenina –sólo un 20%– son los de gerente general, de logística, y de tecnología. Específicamente, los hombres que ocupan el cargo de gerente general en promedio ganan 30% más que sus pares mujeres y, a nivel general, según la encuesta iRH los gerentes ganan aproximadamente 25% más que sus pares mujeres.

Formación y elección

¿Hay algún problema de formación que justifique esta brecha? “La capacitación no es el problema porque hoy las mujeres se capacitan más que los hombres, pero para acceder a un cargo gerencial con el mismo currículum y formación similar, se contrata en mayor medida a varones o se tienen en cuenta otros criterios, como la maternidad, permisos. Y todavía tenemos que trabajar nuestro trasfondo cultural”, resaltó Gómez de la APEP.

La elección de carreras tampoco tiene hoy una influencia significativa ya que cada vez más las mujeres optan por disciplinas consideradas “masculinas”. La ejecutiva de Jobs manifestó que en ingeniería civil hoy hay más mujeres que antes, en psicología y arquitectura hay más participación de hombres, en economía hay tantos hombres como mujeres.

 “Quienes estamos en el área de selección vemos que carreras que 10 o 15 años atrás tenían en su mayoría a hombres hoy están cambiando, lo que hace que en el campo laboral empecemos a ver más mujeres donde antes había más hombres. Estas nuevas generaciones en algún momento van a acceder a altos cargos de jefatura o gerencia”, afirmó Pineda.

Gómez aseveró que las mujeres hoy se animan a hacer de todo y que no tienen limitaciones “al menos en el ámbito en el que estoy; vienen con liderazgo, pero con la necesidad de buscar algo más, por no encontrar el espacio al que tienen derecho, buscando equidad o su espacio por su capacidad”.

Para Serafini, hoy da lo mismo ser mujer en cualquier actividad económica, y que la falta de políticas y el machismo afecta a todas por igual, “salvo que en algunos espacios como el público está más normado, aunque ya estamos viendo que aunque existan normas que buscan regular e impulsar la meritocracia, en realidad no están sirviendo”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favor de la investigación

Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncerde Mama, vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favorde la Asociación Española contra el Cáncer en beneficio de las personasafectadas. Una #MareaROSA a la que dan vida cada año miles de colaboradoresy colaboradoras de Carrefour España y que en esta edición se moviliza bajo ellema #NosLoTomamosAPecho (promovido por la Asociación Española Contra elCáncer). 

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.

TIS2025 reunirá a los Consejeros de Turismo de Andalucía, Baleares, Canarias y Valencia para trazar el futuro del turismo en España

Por segundo año consecutivo, la cifra de turistas sigue al alza, pues según los últimos datos del INE, más de 44,5 millones de visitantes extranjeros han escogido España a lo largo del primer semestre del año como destino. Ante esta situación, las Comunidades Autónomas afrontan el desafío de implementar enfoques innovadores que les permitan conservar su prestigio como lugares atractivos para el turismo, al tiempo que abogan por la sostenibilidad de los destinos, la protección de las poblaciones locales y su patrimonio cultural.

Brickell: el distrito financiero que se convirtió en destino residencial global (la razón de que Melía invierta en Miami)

(Por Taylor - Maqueda- Maurizio) La elección de Brickell como ubicación para este proyecto fundacional no es accidental; es estratégicamente brillante. Según datos de la Miami Downtown Development Authority, Brickell registró en 2024 ventas de propiedades residenciales superiores a los USD 4.800 millones de dólares.

(Lectura de valor estratégico: 3 minutos)

El Black Friday dispara el volumen de pagos online realizados en noviembre hasta un 130%

Tras la temporada de verano y con noviembre a la vuelta de la esquina, los comercios online se preparan para algunos de los días de compras más intensos del año. Fechas como el 11.11, el Black Friday y el Cyber Monday han convertido las campañas de rebajas de noviembre en auténticos motores de ingresos, en un contexto donde cada vez más consumidores (34%) adelantan las compras navideñas para aprovechar las mejores ofertas y distribuir sus gastos en varios meses.

Japón descubre el ikigai paraguayo: arte, cultura y negocios que despiertan interés en Osaka

Con más de 4 millones de visitantes en su pabellón, Paraguay cerró una participación histórica en la Exposición Universal Expo Osaka 2025, donde la cultura y la artesanía nacional se erigieron como los grandes protagonistas de un éxito que ya se perfila como un canal para nuevos negocios. Durante seis meses, la esencia guaraní cautivó no solo al público general, sino que también generó numerosas consultas de autoridades japonesas y empresarios interesados en el valor comercial del arte paraguayo.