Mujeres en espacios de toma de decisiones: “El desafío es seguir aumentando esa participación no solo en cantidad, sino calidad”

Hoy las mujeres que ocupan puestos de dirección en empresas deben realizar un esfuerzo mayor al de sus colegas masculinos. Conversamos con referentes de las mujeres empresarias para saber cuánto se ha avanzado en el país y cuáles son los obstáculos que quedan por superar.
 

Image description

“El papel de las mujeres en la actividad empresarial es cada vez más destacado. Aunque queda mucho camino por recorrer, hoy hay más mujeres directivas y emprendedoras que nunca en el Paraguay y el mundo. Las mujeres hemos ganado un espacio sumamente importante en el mundo empresarial, en los últimos años”, aseveró Romina Aldao, de la Red de Mujeres Empresarias del Paraguay.

Esto supone una palanca para el cambio organizativo y una constatación de que las empresas superan con éxito las pruebas que se le van presentando por el camino, según lo manifestado por Aldao. “La cultura de la empresa se enriquece cuando es capaz de integrar más perfiles de forma sencilla. Hay un cambio organizativo que la robustece, la hace capaz de enfrentarse a nuevos entornos y oportunidades”, agregó.

Por su parte, Lourdes Gómez, titular de la Asociación Paraguaya de Empresarias, Ejecutivas y Profesionales (APEP), recordó que “desde hace muchos años las unidades económicas, especialmente las empresas familiares mipymes, están lideradas por mujeres. Esto implica que más del 95% de las unidades económicas según datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Instituto Nacional de Estadística (INE)”.

La referente gremial agregó que la participación en la economía todavía es desigual, dado que todavía persisten diferencias y desventajas de las mujeres en relación con los hombres en el acceso y control de los recursos, de las oportunidades, los servicios, así como su participación en la toma de decisiones públicas.

“Aunque la participación de mujeres en puestos de elecciones ha crecido en los últimos años, el desafío es seguir aumentando esa participación no solo en cantidad, sino en calidad, para lo cual se debe aportar fuertemente a la educación de excelencia, que incorpore las capacidades necesarias de liderazgo” afirmó.

La empresaria resaltó que es importante señalar el hecho de que la mujer es jefa de hogar, al tiempo que dirige y hace crecer una empresa, una realidad que aumenta el mérito del esfuerzo de una mujer de negocios.

A guisa de ejemplo, Gómez apuntó que según datos de la ONU, los estudios evidencian que en los últimos 20 años, la participación de mujeres en los puestos disputados en elecciones, ha experimentado un crecimiento promedio de 2,6% entre una elección y otra, lo que muestra una tendencia al crecimiento.

Aldao apuntó que aunque tiene más dificultades para alcanzar altos cargos, el papel de la mujer en el mundo laboral es tan importante como el del hombre. De hecho, aseguró, impulsar el liderazgo femenino es positivo para las empresas, y conseguir la igualdad de género en el empleo es un reto debido a cómo está estructurada la sociedad, apostando a la diversidad.

Entre los obstáculos que aún enfrentan las mujeres, citó a la brecha salarial, el hostigamiento, y el acoso laboral, de los que dijo que siguen siendo desafíos contra los cuales se sigue luchando.

También refirió que los estilos de liderazgo femeninos conjuntan perfectamente con los masculinos, dando otra visión y soluciones de problemas que cooperan en la disminución de pérdidas y por ende apuestan a la ganancia. “Muchas mujeres directivas han logrado con campañas exitosas y con otro tipo de comunicación y estrategias excelentes resultados para las empresas”, significó.

Gómez, a su vez, remarcó que “para construir el Paraguay que queremos para nuestros hijos, es innegable que se hace necesaria la inclusión en igualdad de condiciones de la mujer, en los ámbitos de liderazgo como profesionales, ejecutivas y empresarias, dado que la perspectiva de la misma genera un balance humano, social y económico”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)