Neolife proyecta su asistencia médica en fertilidad a la vanguardia de avances científicos y tecnológicos

Neolife Medicina y Cirugía Reproductiva es un centro especializado en el manejo de la infertilidad, que fue concebido y desarrollado para brindar servicios médicos de calidad con recursos altamente calificados y tecnología de avanzada a los pacientes.

Image description
Image description

El centro médico busca ofrecer a las personas con problemas de infertilidad un diagnóstico rápido y sencillo y un tratamiento eficaz, de manera a conseguir el embarazo en el menor tiempo posible. Por este motivo, se mantienen a la vanguardia de los avances científicos y tecnológicos, enfatizando sus actividades de investigación, desarrollo e innovación (ID&I), y de educación y entrenamiento (E&E).

La infertilidad de la pareja se define como la no consecución del embarazo, luego de 12 meses de relaciones sexuales no protegidas y frecuentes, indicó el doctor Gustavo Manavella, vicedirector de Neolife.

“El estudio básico de la pareja infértil consiste en investigar todos los factores involucrados en la reproducción como son factor ovárico endocrino (reserva ovárica, tiroides y prolactina), el factor tubárico (trompas de falopio) – uterino, el factor genético y el factor masculino”, añadió.

Los tratamientos que se realizan en la Clínica Neolife son inducción a la ovulación; inseminación intrauterina, que comprende estimulación ovárica controlada, capacitación espermática, inseminación; fertilización in vitro, con procedimientos como hiper - estimulación ovárica controlada, punción folicular y captura ovocitaria, cultivo embrionario, transferencia embrionaria, fertilización in vitro (convencional y ICSI); ovodonación; donación de semen; congelación de semen, óvulos y embriones; cirugía reproductiva.

Según Manavella, vicedirector de Neolife, la medicina reproductiva avanzó de forma notable en las últimas décadas, puntualmente en lo que respecta al desarrollo, por ejemplo, de nuevas determinaciones genéticas que permiten indagar y establecer diagnósticos a los que antes era imposible acceder.

“Hubo avances en la biología molecular, el mejoramiento de técnicas de laboratorio con reactivos nuevos, nuevos kits de congelamiento y descongelamiento de embriones, ovocitos y tejido ovárico, mejoramiento en el laboratorio de andrología, con el desarrollo de técnicas como el Test de Tunel, que evalúa la fragmentación espermática, por ejemplo”, comentó el experto.

En cuanto a la cirugía reproductiva, Manavella resaltó que hubo mejoras en los equipos de endoscopía ginecológica, que permiten intervenciones con menos riesgo de lesionar el aparato reproductivo de la mujer.

Los tratamientos

Manavella explicó que el proceso de la fertilización in vitro (FIV) se realiza en cuatro etapas: la primera es la estimulación ovárica con unas inyecciones denominadas gonadotrofinas. Luego se realiza la punción de los ovarios (folículos) para retirar los óvulos, se procede a la fecundación propiamente dicha, que se puede realizar de dos maneras: el FIV convencional y el ICSI (inyección de un espermatozoide por óvulo). Se incuban los embriones resultantes y al quinto día se introduce un embrión y, en raras ocasiones, dos embriones dentro del útero de la mujer, a lo que se llama la transferencia embrionaria.

“La preservación de la fertilidad es un tratamiento de alta complejidad que se realiza para preservar el potencial reproductivo de la mujer, sobre todo en aquellas mujeres que quieren postergar la maternidad por diferentes motivos. Para el efecto, se realiza la vitrificación de ovocitos (óvulos), de embriones o el congelamiento del tejido ovárico. También realizamos el congelamiento de semen por los mismos motivos que en la mujer”, detalló Manavella.

Mientras que la ovodonación, según el profesional, es un tratamiento de alta complejidad en el que se usan los óvulos de una donante, para ser fecundados por el semen de la pareja de la receptora y/o semen de donante, y los embriones resultantes se transfieren al útero de la mujer receptora.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Teresita Adorno: “Lo que más falta es asistencia técnica y acceso a tecnología para pequeños y medianos productores”

De iniciar con apenas 300 cabezas de ganado a consolidar hoy una operación con más de 6.000 animales bajo un sistema intensivo, Teresita Adorno, propietaria y CEO de Agroganadera Karanda’y Poty, forjó su camino en un rubro dominado por hombres. Enfrentó desafíos profesionales y personales de gran magnitud, incluido un cáncer de mama agresivo, que no detuvo su determinación ni su crecimiento. Con visión, resiliencia y liderazgo humano, comparte la enseñanza que guía su trayectoria: el verdadero éxito no está en los números, sino en la fortaleza, la pasión y la capacidad de transformar adversidades en oportunidades.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.

Con un perfil lechero, Paraguay busca atraer inversiones y fortalecer la cadena láctea

(Por SR) El sector lácteo paraguayo se prepara para dar un salto estratégico en competitividad y sostenibilidad con la elaboración del primer Perfil Lechero del Paraguay. La iniciativa, impulsada en el marco del Proyecto de Cooperación Triangular Foicainlac, reunió recientemente a actores clave del sector público, productivo e industrial, con la intención de definir con precisión las características y capacidades de la cadena láctea nacional.