Nueva ley de Mipymes promete alivio fiscal, formalización laboral y apoyo estatal

El Congreso dio sanción completa a la ley de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes), tras la aprobación en la Cámara de Senadores de las modificaciones introducidas por Diputados. La normativa, que ahora pasa al Poder Ejecutivo para su promulgación, busca fortalecer el sector mipymes mediante incentivos fiscales, financiamiento y medidas de formalización laboral. 

Image description

El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, celebró la sanción de la ley y destacó la participación activa de diversos sectores en su construcción. “Agradezco al sector privado y entidades públicas que acompañaron este proyecto que promueve el financiamiento, la creación de empleo, y colaboran con el bienestar de las familias paraguayas”, expresó a través de su cuenta de X. 

Entre los puntos más relevantes de la ley se encuentran la exoneración de aranceles y patentes municipales por tres años para las mipymes registradas. Esta medida busca reducir la carga financiera de las empresas que, en su mayoría, operan con márgenes de rentabilidad muy bajos. 

Luis Tavella, presidente de la Federación de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, valoró el trabajo conjunto realizado con el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y la Comisión de Industria de la Cámara de Diputados, presidida por Luis Pettengill. “Hicimos infinidad de reuniones con la DNIT, Seprelad, Opaci y otras instituciones. Fue una ley realmente trabajada y consensuada por todos”, afirmó. 

El nuevo régimen permitirá que, tras la obtención de la Cédula Mipyme, las empresas estén exoneradas de costos en todas las instituciones que suelen requerir tasas o servicios. "Después de tres años, el descuento irá del 75% al 50%, lo que de alguna manera ayudará mucho a la formalización, ya que el costo y la burocracia siempre fueron complicados", agregó Tavella. 

Una de las principales innovaciones de la ley es la creación del “salario Mipyme”, que permitirá a las empresas pagar un 80% del salario mínimo legal durante un periodo de tres años para los trabajadores formalizados. Esta medida busca combatir la informalidad laboral que predomina en este sector. 

“Con esta iniciativa, los propios dueños de las mipymes; que muchas veces son también los principales trabajadores, podrán formalizar a sus empleados con un costo reducido, y después de los tres años, se ajustarán a la normativa laboral vigente”, explicó Tavella. 

Otro aspecto clave de la ley es la reestructuración del Viceministerio de Mipymes, que actualmente cuenta con solo 20 funcionarios para atender a 360.000 empresas registradas. La normativa permitirá la contratación de más personal y la asignación de mayores recursos para apoyar de forma más efectiva a las empresas. 

“El viceministerio tiene un presupuesto mínimo y con solo 20 personas, no pueden apoyar a nadie”, criticó Tavella, al tiempo que celebró la posibilidad de contar con más recursos humanos y financieros para atender la creciente demanda de servicios en el sector. 

El sector mipyme representa el 88% de las unidades económicas en Paraguay, según datos oficiales. La gran mayoría son microempresas, que enfrentan serias dificultades para acceder a la formalidad por falta de capital, tiempo y personal capacitado para cumplir con los requisitos legales. 

Con la entrada en vigencia de esta ley, se espera una mayor incorporación de las mipymes al circuito formal, lo que contribuirá a la generación de empleo, la expansión del mercado interno y la reducción de la informalidad laboral.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.