Para el 2023 prevén llegar a la facturación electrónica en un 100%

Desde la Secretaría de Estado de Tributación (SET), informaron que el plan piloto para migrar a la factura electrónica seguirá en el 2022. En abril inicia la etapa de voluntariedad abierta.
 

Image description

El plan consta de dos etapas a iniciar en julio del 2022 y luego en 2023, que implicará la obligatoriedad de las empresas registradas a emitir factura electrónica que tras llenar los campos se enviará por correo electrónico.

Iniciará con 14 empresas y otras 253 que ya están operando dentro del régimen voluntario.
 


Luis Corvalán, director de TIC de la SET, manifestó que el proyecto se desarrolla desde el 2018 y es un trabajo en conjunto con la Dirección de Comercio Electrónico y Firma Digital del Ministerio de Industria y Comercio.

Corvalán resaltó que recientemente se emitió la Resolución General 105/2021, que establece el calendario para que los contribuyentes designados comiencen a facturar electrónicamente.

“Lo que establece es que las primeras empresas que participaron en el piloto (14), que dio continuidad a la voluntariedad controlada (250) van a estar obligadas a partir de julio del 2022 a emitir 100% factura electrónica”, precisó.
 


La resolución también determina que desde enero del 2023 se instaurarán grupos que estarán obligados a la emisión de factura electrónica.

Según Corvalán, serían aproximadamente 700 empresas por grupos asignados y cada tres meses ingresarían 10 grupos nuevos. Aseguró que el objetivo es llegar al 2023 con la mayor cantidad de empresas posibles, apuntando a grandes y medianos contribuyentes. Paralelamente, a partir de abril de este año, se abre libremente a todos los que quieran adherirse al proyecto. Esta etapa es denominada voluntariedad abierta.

“Estamos estableciendo etapas obligatorias y paulatinamente vamos a ir dejando el papel. Las empresas que estarán en los grupos piloto desde 2023 van a tener que ser también 100% emisoras de factura electrónica dejando de lado el papel”, expresó.

Con esto, desde la cartera de Tributación buscan ejercer mayor control sobre la actividad económica en términos reales y también poder disminuir el contrabando.
 


“En los países donde evolucionó esto con el transcurrir del tiempo, lo que en su momento la administración tributaria hizo es generar directamente la Declaración Jurada”, afirmó.

Anunció a su vez que se estará modificando la versión del software e-kuatia por e-kuatia’i, que será una herramienta de facturación electrónica para los pequeños contribuyentes. Para la misma, se prevé arrancar entre abril y mayo del presente año.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.