Paraguay a prueba: ¿por qué es más que necesario aprobar esta inminente evaluación?

“Este no es un buen momento para creer que no vamos a superar la evaluación del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat). Por eso, se deben fortalecer los trabajos entre todos los sectores de la economía y el sector privado”, mencionó Manuel Fronciani, presidente del Pacto Ético y Cumplimiento (PEC).

Image description

El titular del PEC, resaltó que hay que ser positivos, porque realizan una gran labor entre la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad) y otras instituciones públicas. 

Expresó que aprobar estas evaluaciones se debe tomar como una causa nacional, ya que, “si ingresamos en la lista, todos los ciudadanos nos veremos afectados por la situación. Esto puede significar el incremento en los costos de todos los productos que importamos, en los servicios que brindamos o realizamos, e incluso en ciertas barreras para el sector de exportaciones”, aseguró.

“Si suponemos que sucede lo peor, y que entramos a la lista gris. Automáticamente, las empresas importadoras y exportadoras del mundo, que tienen unas normativas para operar, considerarán el trato que tienen con las firmas paraguayas”, afirmó.

Fronciani destacó que tal vez el impacto no sea inmediato, pero sí se sentirá a mediano y largo plazo. Por otro lado, está el tema de los corresponsales, que certifican las transacciones de un país a otro. Estos pueden ser bancos como el Citibank, Bank of America, Wells Fargo, u otros.

“Todos los bancos tienen corresponsales, de acuerdo a dónde enviarán dinero. Últimamente, la cantidad de corresponsales en Paraguay ha ido disminuyendo, a tal punto que los dedos de la mano sobran para contarlos. Entonces, si entramos a la lista gris, va a haber menos corresponsales, los cuales serían muy costosos, por ende, sería más oneroso hacer las transacciones financieras”, adelantó. 

Y con este incremento en los costos bancarios, los costos de las estructuras empresariales e industriales se elevarán, entonces la suba repercutirá en toda la población, añadió.

“En el seguro sucede lo mismo, porque trabajamos con reaseguradores, que están trabajando bajo las normativas de Gafi, entonces si en consecuencia deciden no trabajar con aseguradoras que están en un país de la lista gris, nos podríamos topar con que no trabajen con nosotros. Por lo que tendremos que salir a buscar un seguro más caro, y esto tendrá un efecto en el precio”, explicó Fronciani, quien además agregó que se desvanecería “el sueño anhelado de obtener el grado de inversión”.

“Algo muy importante es que en vez de conseguir una calificación BBB, estaremos bajando o quedándonos en donde estamos. Esto sería una lástima, porque tener esta calificación marca la diferencia entre un país y otro, encima de que es un llamado para que los inversores vengan a invertir de forma segura en Paraguay”, subrayó. 

Por último, recalcó que no es cuestión de tirar toda la responsabilidad al Estado, sino que cada empresario, profesional y ciudadano debe aportar su grano de arena, para que estos delitos no sucedan y se eleve la vara de ética en todos los ámbitos.

Sobornos

Sobre la media sanción que recibieron los proyectos de ley que crean la figura de soborno privado y soborno transnacional, Fronciani sostuvo que desde el PEC buscan siempre que el empresario trabaje en el marco del cumplimiento de sus normativas y organización interna. 

“Cuando hablo de cumplimiento, me refiero a la ética. Porque la ética y el comportamiento son principios fundamentales para el cumplimiento normativo. Nosotros ordenamos a las empresas para que tengan un código de ética, que les permita crear una estructura en base a estos conceptos. Entonces si se genera esta estructura correcta, se evitará el cohecho y soborno privado, porque existirán normas que harán que ese empleado esté informado y preparado para actuar”, acotó. 

En el caso de soborno transnacional, los controles deben ser más estrictos en las transacciones internacionales, de acuerdo a Fronciani, y que nuevamente ahí entra a jugar el cumplimiento, que estipula cuáles son los pasos que debe realizar un directivo que pretende hacer una transacción comercial.

“Antes el importador podía realizar operaciones teniendo varias alternativas de pago, incluso podía pagar al contado, pero ahora eso no es factible, ya que el importador tiene que ir a una entidad bancaria, comunicar la transferencia que va a realizar, luego el banco certifica los datos del receptor internacional, y concuerda si está o no dentro de la normativa de cumplimiento de transacciones”, aclaró. 

Para Fronciani las empresas privadas deben fomentar la cultura del cumplimiento normativo, adecuando sus operaciones a las regulaciones internacionales, de manera a transparentar sus acciones y ser fiables ante sus pares del mundo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

Industriales lácteos mantienen exportaciones y se enfocan en agregar diversificación y valor agregado al sector

(Por SR) El sector lácteo paraguayo continúa mostrando resiliencia en un contexto de desafíos climáticos y ajustes productivos. Según Erno Becker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), las exportaciones de leche en polvo se han mantenido estables en los primeros meses del año, aunque se anticipa una moderada disminución hacia el segundo semestre debido a una menor producción. Sin embargo, el enfoque del sector sigue siendo claro: priorizar el abastecimiento del mercado local y explorar oportunidades en productos de mayor valor agregado, como quesos y yogures especializados. 

Frondoso negocio: industria forestal alcanzó récord histórico en exportaciones de madera contrachapada y habilita envíos de palo santo

(Por SR) El sector forestal paraguayo vive un momento de crecimiento sin precedentes. En marzo de este año las exportaciones de productos derivados de la madera marcaron cifras históricas, consolidando al país como un proveedor confiable y competitivo en el mercado internacional. Según datos del Instituto Forestal Nacional (Infona), presidido por Cristina Goralewski, la madera contrachapada y la madera aserrada registraron volúmenes y valores récord, mientras que el palo santo inició su comercialización internacional con un cupo de exportación sin antecedentes superando en 30% al cupo habilitado en 2024. 

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Logística terrestre: Referentes resaltan necesidad de planificar el desarrollo integral del sector y optimizar infraestructura

(Por BR) El sector logístico terrestre en Paraguay atraviesa una serie de desafíos estructurales que limitan su eficiencia y competitividad, principalmente vinculados a la infraestructura. Agustín García, vicepresidente de la Asociación de Transportistas del Paraguay (Atolpar), y Gabriel Sucharkiewicz, gerente general de FlexNet Paraguay, comentaron desde su perspectiva los principales obstáculos que enfrenta el rubro, así como las oportunidades de mejora a partir de modelos regionales y tendencias tecnológicas globales.

Futuro del trabajo: la flexibilidad será la norma, con autonomía, objetivos y crecimiento no lineal como pilares esenciales

(Por MV) En el Día Internacional del Trabajador, expertas analizan la transformación del mercado laboral paraguayo, donde la flexibilidad y el bienestar integral ganan terreno frente al salario. Con más de 2,9 millones de ocupados, las empresas enfrentan el reto de retener talentos mediante prácticas que equilibren la vida personal y profesional. A 138 años de las históricas protestas que dieron origen a esta fecha, la lucha ya no es por reducir jornadas extenuantes, sino por construir entornos laborales más humanos y conscientes de las necesidades emocionales de los colaboradores.