Paraguay alista tercera planta de leche en polvo (así Lactolanda invertirá más de US$ 20 millones)

La tercera planta procesadora de leche en polvo se habilitaría para finales de año. Se trata de la segunda planta de la firma Lactolanda, con lo cual esperan potenciar la exportación del producto.

 

Image description

Paraguay cuenta con tres plantas de procesamiento de leche en polvo, dos pertenecen a la Cooperativa La Holanda, que comercializa bajo la marca Lactolanda; y otra se encuentra en la Cooperativa Chortitzer (Chaco Central). Hasta el momento existe una producción ociosa del 30% destinada a abastecer al mercado internacional.

Ricky Neufeld, gerente comercial de Lactolanda, refirió que el nuevo establecimiento se encuentra en fase de prueba. Además, actualmente la capacidad instalada es de 25 toneladas seco, y con la nueva planta pasaría a 75 toneladas; es decir, prevén triplicar la producción, que incluye a las dos plantas de Lactolanda −que exporta a 25 países−, ubicadas en Campo 9, Caaguazú.

“La inversión supera los US$ 20 millones. El crecimiento del sector productivo está ligado a la generación de más empleos. Esta fábrica es para secar más cantidad para la exportación”, expresó.

Quizás te interese leer:

Dulce de leche nacional genera US$ 35 millones anuales (y representa 3% de la producción láctea)

El tradicional queso Paraguay con agujeritos en cuestionamiento: lo que dice la industria láctea al respecto

Lactolanda está presente en cuatro continentes y ahora apunta a producir 750.000 litros diarios de leche en polvo

Por su parte, Erno Becker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), comentó que el sector lácteo se recupera luego de la pandemia y la sequía. Además de la suba de precios de commodities.

“Se está normalizando el costo de producción. Creo que vamos a llegar a fin de año con un aumento del 2% de la producción de leche. Vamos a producir un poquito más que el año pasado, que se compone de 2.500.000 litros diarios”, precisó. De los cuales 2 millones se destinan a las grandes industrias y lo restante a industrias menores.

Y frente a la incertidumbre que pudiera presentarse debido a factores externos, Becker aseguró que desde el gremio seguirán invirtiendo y produciendo. Además, recordó que con la próxima habilitación de la planta de Lactolanda, sería posible prestar servicios a otras industrias con los excedentes.

Por otro lado, resaltó que la industria paraguaya es siempre innovadora, ya que anualmente se lanzan nuevos productos y sabores. En este sentido, añadió que ahora están en boga los yogures sin lactosa, híper proteicos; sabores como frutos del bosque; quesos como el requesón en envases particulares.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami es el nuevo centro global del diálogo (deja de ser parlamentario y se convierte en estratégico, ágil y productivo)

(Por Maqueda-Vera con la colaboración de Maurizio) Durante décadas, la geografía del poder global fue inmutable: Nueva York (ONU), Washington D.C. (FMI, Banco Mundial), Bruselas (OTAN, UE), Davos (WEF). Ese mapa se ha quedado obsoleto. La noticia de la cumbre del Adam Smith Center no trata sobre unos desayunos con líderes. 

(Contenido de alto valor estratégico: 4 minutos)

G. 77.000 millones para transformar el Centro Histórico de Asunción: la ambición de impulsar el turismo y el comercio

(Por NL) El corazón del Centro Histórico de Asunción está a punto de cambiar su fisonomía, ya que con la licitación pública Nº 92/2025, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) busca dar inicio a la primera fase de la revitalización del Centro Histórico de Asunción, un proyecto que apunta a la recuperación patrimonial, modernización urbana y nuevos espacios verdes. La inversión estimada supera los G. 77.000 millones, financiados por el Banco Mundial.