Hecho en Py: Lactolanda está presente en cuatro continentes y ahora apunta a producir 750.000 litros diarios de leche en polvo

(Por Carlos Darío Torres) Hace ya casi cuatro décadas Lactolanda comenzó a elaborar productos lácteos y con el tiempo ganó un espacio preferencial entre los consumidores paraguayos. En la actualidad sus alimentos se consumen en mercados foráneos y la oferta sigue creciendo.

Image description

“En el año 1979, un grupo proveniente de las Colonias Menonitas de Sommerfeld y Bergthal llevó adelante el proyecto de instalar una planta procesadora de leche en el kilómetro 215 de la ruta 7, en la localidad de J. Eulogio Estigarribia; así nació la Cooperativa de Productores de Leche La Holanda”, relató Bernie Friesen, gerente general de la firma.

En 1982 la fábrica fue concluida y comenzó procesando 5.000 litros diarios, elaborando productos como leche pasteurizada y yogur, dando así nacimiento a su marca principal: Lactolanda, sinónimo de calidad y buen sabor entre los consumidores paraguayos.

“Los recursos tecnológicos marcan la diferencia y en la Cooperativa La Holanda hemos sabido capitalizarlos para acompañar la dinámica de la empresa, generando mayor calidad a lo largo de los años. Hoy en día Lactolanda cuenta con una amplia variedad leches funcionales, descremadas, crecimiento, yogures, línea sin lactosa, quesos, postres, dulce de leche y otros, que llegan a puntos de ventas en todo el país mediante distribuidores autorizados y sucursales propias”, añadió.

En el rubro de la leche la factoría produce la denominada Crecimiento, además de las variedades descremada, entera, en polvo y en polvo industrial; además, las bebidas lácteas Chocolanda, Somberg y Yogulac. En cuanto a yogures, las líneas incluyen la Bio vital light, Ceregurt, Lactomix, Natural, Vital light y la clásica.

Los tipos de queso fabricados son cuartirolo, danbo, fundido saborizado, muzzarella y Paraguay; también elabora crema de leche larga vida y pasteurizada, dulce de leche repostero y tradicional, manteca con sal y sin sal, flan, pudding. Hay que sumar asimismo a la lista la base líquida.

Hacia otros puntos del globo
La empresa exporta leche en polvo desde el año 2013, y sus productos son requeridos por los mercados brasileño y boliviano. Además, un alto porcentaje de lo elaborado se destina a Rusia, Líbano, Emiratos Árabes Unidos (Dubái), Túnez, Georgia, Benín, Camerún, Nigeria y Arabia Saudí, entre otros. A estos países también se envía leche en polvo y manteca.

Actualmente, Lactolanda está abocada a la ampliación del área de fabricación de leche en polvo, que se encuentra en su fase final y se estima que concluya este año. Se proyecta una infraestructura que incluye una tecnología de punta, de última generación. Con esta nueva área se llegará a 750 mil litros de producción diaria de leche en polvo.

Lactolanda es una marca líder, y como tal exige permanentemente proyección e innovación, adecuarse al gusto del consumidor, cumplir con sus exigencias, lo que requiere contar con una infraestructura de primer nivel, con colaboradores capacitados, honestos y competentes”, expresó Friesen.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.