Paraguay puede ahorrar US$ 730 millones con energía sostenible para producir cemento

Un estudio realizado por profesionales del Grupo de Investigación en Sistemas Energéticos (GISE), de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (DIP-FPUNA), determinó que el uso de hidrógeno verde, madera reforestada y neumáticos en desuso -en vez de coque de petróleo en la fabricación de cemento- puede suponer un millonario ahorro de divisas y menor emisión de CO2.

Image description

La investigación del GISE plantea una estrategia que pretende la incorporación de un 100% de fuentes de energía sostenibles para la producción de cemento para el año 2050. Además, propone el reemplazo de insumos importados por propios.

“Se evitaría la salida de divisas del país por valor aproximado de US$ 730 millones por la compra de 1.928.027,24 toneladas de coque de petróleo entre el 2019 y el 2050, y se dejaría de emitir a la atmósfera 6.477.167,12 toneladas de CO2”, afirmó Arturo González, integrante del equipo de profesionales que llevó adelante el estudio.

De acuerdo a lo revelado por el investigador, los insumos para la construcción, como la cerámica roja y la cal, usan una elevada cantidad de leña en su proceso de producción, que en su totalidad proviene de bosques nativos o de los desmontes para el cambio del uso del suelo.

“Pero no se trata solamente del origen de la leña, sino de la cantidad necesaria de esta. Para fabricar los insumos para una casa de 45 m2 se deben usar ocho toneladas de leña. De hecho, si se decidiera cubrir el déficit habitacional en el país, necesitaríamos quemar 25.000 hectáreas de bosque nativo”, advirtió.

En el caso de la producción del clínker de cemento, el elevado uso de coque de petróleo genera gran cantidad de gases de efecto invernadero con su consecuente impacto para el cambio climático.

Además, el uso de esa fuente energética implica una alta dependencia externa, con precios están sujetos a factores externos, agravados por situaciones, como la sequía, que encarece la logística de transporte de este producto, por la migración del transporte fluvial al carretero.

Soluciones verdes
La incorporación de la madera reforestada en conjunto con el hidrógeno verde, como sustitutos del coque de petróleo, es una práctica innovadora a nivel mundial. “La inversión en bosques reforestados no es materia nueva para nuestro país; no obstante, sí lo es la fabricación de hidrógeno verde”, agregó González.

Se considera verde a este elemento químico porque se obtiene utilizando energía eléctrica de fuentes renovables, como la eólica, solar o hidroeléctrica. Y sobre la fórmula para reemplazar el coque, la investigación estima un 50% - 50% entre madera reforestada e hidrógeno.

Además del hidrógeno verde, otra innovación que propone el equipo del GISE es la incorporación de los residuos domiciliarios y hospitalarios a la fórmula de reemplazo del coque. “El único desafío es que Paraguay no cuenta con un plan estratégico para gestión de residuos sólidos. Hasta el momento, toda la basura llega mezclada a los vertederos”, refirió el profesional.

Sin embargo, el estudio resalta que este es un camino que podría ser explorado y tomado en cuenta en los próximos años, de manera complementaria y en función de su poder calorífico, lo que también resolvería la problemática de la gestión pública de los residuos teniendo los debidos cuidados en su manipulación.

“El aprovechamiento de neumáticos en desuso es otro de los proyectos, y ya hay una práctica incipiente en marcha en nuestro país. Pero los números que arroja la investigación nos llevan a entender que necesitamos acuerdos para el uso de fuentes de energía sostenible en la industria de la construcción”, resaltó González.

Integraron el equipo del GISE: Cecilia Llamosas, Gabriela Cazenave, Juan Carlos Pane, Gerardo Blanco, Mar Scavone, Estela Riveros, Matías Sacco, Gabriel Pereira y Victorio Oxilia, además del mencionado Arturo González.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)