Pilar por buen camino: sector de servicios ocupa casi el 60% de la economía (auge del turismo y gastronomía)

(Por BR) La ciudad de Pilar está experimentando un notable crecimiento económico, impulsado principalmente por el dinamismo de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), que desempeñan un papel clave en los sectores de bienes y servicios, siendo este último el más notable, ya que representa cerca del 60% de la actividad económica en sus diversas áreas, según la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Ñeembucú.

Image description

El sector terciario experimentó un crecimiento destacable, con mayor disponibilidad de camas hoteleras y extrahoteleras, superando las 700 en 2024. La gastronomía local, conocida por sus platos a base de pescado fresco, también tuvo un aumento significativo en inversiones privadas.

La mejora en la conectividad vial, que reduce el tiempo de viaje desde Asunción a tres horas, fue un factor de peso para este crecimiento. Esto incentivó el desarrollo del sector inmobiliario, atrayendo inversiones y promoviendo un mayor flujo de visitantes.

En términos de recaudación municipal, el ingreso por patente comercial y otros tributos aumentó un 5% en 2024, reflejando el dinamismo económico de la ciudad. Este crecimiento coincide con las proyecciones del Banco Central de Paraguay (BCP). 

En cuanto al turismo se refiere, Fernando Ramírez, intendente de la Municipalidad de Pilar, detalló que el distrito fortaleció su infraestructura y actividades para atraer turistas durante todo el año. Eventos como la Semana Santa, conocida por sus torneos de pesca deportiva, y las celebraciones del aniversario de la ciudad en octubre, son puntos fuertes en el calendario turístico. En octubre, el municipio organiza 25 días de actividades culturales, deportivas y religiosas, incluyendo presentaciones de artistas nacionales e internacionales. 

La revitalización del centro histórico es otro atractivo importante. A través del proyecto Pilar Brilla, se iluminan más de 20 casas coloniales, destacando la riqueza arquitectónica de la ciudad. Asimismo, la reciente inauguración de la Plaza del Agua, la primera de su tipo en Paraguay que ofrece un espacio temático que conecta a los visitantes con el agua, ideal para niños y jóvenes.

Con respecto a la tradicional Fiesta Hawaiana, que este año reunió a más de 10.000 personas, incluyendo turistas de Argentina y Uruguay, Ramírez comentó que, “generó un impacto económico significativo, con ocupación total en el sector hotelero y extrahotelero, y un fuerte impulso a la gastronomía y el comercio local”.

Mientras que Jorge Gutiérrez, vocal en la directiva de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Ñeembucú, agregó que, “la fiesta de la Hawaiana tuvo un impacto muy positivo en Pilar, ya que supone un ingreso importante de divisas. Sectores como el hotelero, el gastronómico y particularmente mercería y calzados se vieron beneficiados; estuvieron totalmente colapsados en esta fecha, tanto que la comunidad ofreció alojamientos alternativos para satisfacer la inmensa demanda de alojamiento”.

Para complementar estos eventos, el municipio promueve actividades como paseos en bicicleta por el centro histórico y excursiones a distritos cercanos, como Humaitá, General Díaz, Paso de Patria.

En cuanto a las proyecciones para este año, Gutiérrez mencionó que esperan la culminación de la fase D de la defensa costera, que incluye un sistema de alcantarillado sanitario, desagües pluviales, una planta de tratamiento de aguas residuales y 14 kilómetros de avenida costanera con parques lineales y bicisendas; así como la construcción de rutas, que unirán Pilar con los distintos distritos de Ñeembucú.

“Consideramos fundamental continuar impulsando la concreción del Puente Internacional entre Pilar y Colonia Cano, en la República Argentina, ya que este proyecto sería de vital importancia para nuestra conectividad y desarrollo”, dijo.

Además, la elevación de Puerto Cano a puerto comercial representa una oportunidad para proyectar la ciudad hacia el comercio exterior. Con condiciones propicias de buena conectividad, dicho puerto podría convertirse en un motor del desarrollo sostenible y en una de las principales puertas de acceso al territorio paraguayo, promoviendo tanto el comercio como la integración regional.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.