Plan de inversiones en infraestructura del Gobierno por US$ 5.500 millones ¿es realizable?

El Gobierno reiteró que quiere llevar adelante su plan quinquenal de inversiones en infraestructura, que demandará la ejecución de obras por valor de US$ 5.500 millones. El sector empresarial recibió con optimismo el anuncio que fue compartido en el marco de la XXXV Asamblea del Consejo Empresarial de América Latina (CEAL).

Image description

Las autoridades del Gobierno presentaron su plan de inversiones en infraestructura para los próximos cinco años, iniciativa que prevé la ejecución de obras por valor de US$ 5.500 millones. Las áreas incluidas son las de conectividad vial, agua y saneamiento; e infraestructura en el área social, como hospitales y escuelas.

Según destacó el Poder Ejecutivo, el programa se estructura en cuatro ejes considerados estratégicos fundamentales. Las inversiones tienen como objetivo generar mejores empleos e impulsar la productividad.

El primer eje dado a conocer prioriza el desarrollo de infraestructura logística, enfatizando especialmente en proyectos que fortalezcan la conectividad con la hidrovía Paraguay-Paraná y el resto de la región.

El segundo componente se refiere a las obras de agua y saneamiento, consideradas críticas para la salud pública. El tercer eje pretende mejorar la infraestructura social, particularmente los hospitales y las escuelas.

El cuarto fundamento prevé la reforma integral del transporte público, que contempla la concreción del proyecto del tren de cercanías entre Ypacaraí y Asunción, además de la modernización del aeropuerto internacional Silvio Pettirossi y la renovación de la flota de colectivos.

Si bien el plan ya fue hecho público anteriormente, desde el sector privado reclaman conocer mejor los detalles, aprovechando el entusiasmo mostrado por el Gobierno en la difusión del plan, esta vez, en un foro internacional.

“Este grupo de proyectos ya se hizo público y se compartió. Contiene algunas obras de gran envergadura que son emblemáticas, como el de la ruta PY01, que se ejecutará en el marco de la APP, y la ruta PY10 que se realizará gracias a la Ley Nº 5074. Son proyectos grandes, en los que el contratista ya viene con la financiación. También hay un sinnúmero de obras más pequeñas”, explicó Hugo Arce, director de Vialidad del MOPC.

Genera optimismo

“Sería bueno conocer mejor los detalles. Nosotros manejamos la información de un plan a corto plazo que el Gobierno nos presentó alguna vez”, manifestó Diego Lamar, vicepresidente de la Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco).

El profesional consideró que el plan oficial muestra un objetivo realista. “Me parece súper bien, porque viendo lo más que se ha ejecutado anualmente nos da un buen promedio para los cuatro años que quedan. Sería bueno que se alcance lo que se propone”, refirió.

Para Guillermo Mas, director de Construpar SA y expresidente de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa) el plan es viable. “Desde luego que se puede y se debe hacer. Si hay voluntad, es posible. Paraguay es un país muy retrasado en su infraestructura, y debemos corregir esa posición”, recalcó. 

Lamar resaltó que el enuncio “es una buena noticia y la celebramos, pero se debería invertir incluso más para alcanzar a los países de la región”.

Los estudios muestran que el déficit en infraestructura de Paraguay está entre US$ 25.000 millones y US$ 30.000 millones. Según los gremios constructores el país necesita invertir por lo menos entre US$ 1.200 millones, y US$ 1.500 millones por año para ir superando el rezago. Hasta ahora no se superan los US$ 1.000 millones anuales.

Quizás te interese leer: Derrame de inversión: MOPC destinará US$ 5.500 millones a obras (la meta, ser un hub logístico multimodal)

Tu opinión enriquece este artículo:

El Mundial de Clubes 2029: ¿Por qué Qatar se quedará con la sede y qué impacto tiene en los negocios del fútbol internacional? (más novedades)

(Por Maqueda y Maurizio, junto al equipo de MotorHome para toda la Red de InfoNegocios) La gran revelación: ¿dónde se jugará el Mundial de Clubes 2029? Tras la reciente culminación del Mundial de Clubes 2024, que coronó a un sorprendente Chelsea como campeón del mundo, la atención ya está puesta en el futuro del torneo. La FIFA anunció oficialmente que la edición de 2029 no se disputará en Arabia Saudita, como inicialmente se había especulado.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

El nuevo museo temático de McDonald's en Shenzhen (China) (otra demostración que vivimos en la era de la expansión de experiencias phidigitales y el crossing MKT)

(Por Maurizio y Taylor) En un mundo donde las experiencias de marca adquieren cada vez mayor protagonismo, McDonald's ha dado un paso audaz y estratégico: la apertura de su primer museo temático en tierra firme en China. Situado en Shenzhen, la ciudad que marcó el inicio de su expansión en el gigante asiático en 1990, el “Mai Mai Museum” o “Mc Mc Museum” no solo celebra la historia y los hitos de la marca, sino que redefine cómo las marcas globales pueden conectar con sus consumidores a través del tiempo, la nostalgia y la innovación. 

Moda sobre cuatro patas: La Tienda de Pachi, el negocio que transforma el amor por las mascotas en prendas únicas

Su más grande inspiración fue una máquina de coser que tenía en la casa y su perrita, Paz Torres creó un taller que diseña y confecciona prendas personalizadas para mascotas. Hoy, La Tienda de Pachi no solo viste a las mascotas  de todo el país, sino que también emociona con historias como la de un perrito rescatado que forma parte del equipo de AcisaChevrolet y terminó con uniforme oficial.