Planta procesadora de azúcar orgánica busca posicionar sus productos en mercado local (exporta a 25 destinos)

Con cinco años en el mercado, la Azucarera Manduvirá sigue buscando generar oportunidades y, por ende, sigue invirtiendo en su moderna planta industrial. Con la exportación de azúcar orgánica a 25 mercados importantes, es momento de invertir para seguir conquistando destinos internacionales. 

Image description

Arroyos y Esteros es una zona con gran cantidad de productores que se dedican al cultivo de la caña de azúcar y, justamente, por eso, desde la Cooperativa Manduvirá Ltda. vieron la necesidad de trabajar en conjunto con productores cercanos y de zonas aledañas, explicó Andrés González, gerente de la azucarera.

Para su puesta en marcha, la planta requirió una inversión de US$ 15 millones, por el alto nivel de sofisticación de las maquinarias que le permiten procesar la materia prima y convertirla en azúcar orgánica, que es exportada a Alemania, Italia, Francia, España, Holanda, Bélgica, Inglaterra, México, Canadá, Estados Unidos, Uruguay, Chile, Australia, Nueva Zelanda, Perú, entre otros.

“Logramos concretar nuestro sueño con un total de 950 productores asociados. Además, gracias al sistema de comercio justo, que busca empoderar a los pequeños productores, a través de un sello social de calidad, logramos estar en los mejores mercados del mundo. Entonces con esta ventaja, nos posicionamos excepcionalmente en este nicho”, aseguró.

Actualmente, la planta está trabajando a un 50% de su capacidad de producción, ante la dificultad de conseguir materia prima, pero esta cifra aumentará aproximadamente a un 70% para fines de 2019. La capacidad de procesamiento anual es de 22 toneladas métricas de azúcar, pero consideran que alcanzarán las 14 o 15 toneladas métricas

Explicó que la mayoría de la producción se destina al mercado internacional, pero que están próximos a lanzar su marca, gracias a la inversión hecha en una fraccionadora que les permitirá embolsar en paquetes más pequeños.

“Las presentaciones que tenemos hasta ahora son las bolsas de 25 kilos y bolsas de 1.000 kilos, pero con la nueva fraccionadora podremos vender paquetes pequeños, apuntando a expandir nuestro mercado y generar más mano de obra”, afirmó.

La fraccionadora –que requirió una inversión de US$ 500.000– se encuentra en proceso de construcción y estará lista para octubre de este año.

Apoyo
El apoyo financiero a los productores resulta vital para el crecimiento, porque el costo inicial de cosecha es de US$ 2.000 por hectárea (durante el primer año) y es una suma interesante para los trabajadores, refirió.

“Realmente nuestra industria está lista para procesar mayor cantidad de caña de azúcar. Estamos hablando de casi 15.000 personas involucradas en el funcionamiento de la planta, tanto de los residentes de la zona de Arroyos y Esteros, así como de los pobladores de otras ciudades”, expresó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.