Por primera vez en Paraguay: Feria de Aves de Sudamérica podría traer más de 1.000 personas

Hace unos días la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) y DTP Group dieron a conocer la asignación de Paraguay como sede de la XII Feria de Aves de Sudamérica, la cual será desarrollada por primera vez en nuestro país en el 2022. El evento es destacado de gran importancia para el país teniendo en cuenta la envergadura que podría tener y la cantidad de personas que atraería. Hablamos con Óscar Rodríguez, coordinador del comité organizador local, quien nos dio más detalles.

Image description
Image description
Image description

“Se trata de una feria que ya lleva muchos años, la novena feria, este año, fue en Punta del Este, la siguiente será en Cuzco, Perú, y la del 2021 en Mindo, Ecuador. Es similar a la British Birdwatching Fair, la feria internacional de turismo ornitológico más grande del mundo, con la diferencia de que esta se hace solo en Inglaterra, mientras que la de Sudamérica es itinerante, y es hasta ahora la segunda de mayor magnitud”, explicó Rodríguez, quien es el encargado de Turismo de Naturaleza y Observación de Aves de la empresa DTP Group, además del coordinador local del evento.

Según Rodríguez, la feria generalmente es desarrollada entre tres a cuatro días en los cuales las actividades consisten en talleres, workshops con especialistas de diferentes países del mundo, exposición de stands, charlas, foros y simposios, además del foco principal del segmento, el avistamiento de aves, práctica realizada todos los días. “Es la primera vez que se llevará a cabo en Paraguay, generalmente se eligen países que tienen vocación ornitológica y dependiendo de si tienen el potencial correspondiente, es decir, una buena cantidad de especies interesantes para la observación. Además, en el caso de nuestro país, un destino no tan conocido, siempre es una opción interesante, la idea es estar por primera vez en la vidriera de este enorme mercado que es el birdwatching a nivel mundial”, comentó.

Específicamente sobre la capital del país, Rodríguez manifestó: “Asunción es una de las capitales con más especies de aves del mundo, ese es un punto muy fuerte que tenemos, en sus alrededores con mucha facilidad uno puede observar entre 60 y 100 especies en medio día”.

Rodríguez aseguró que la envergadura de la feria está relacionada a la inversión y desarrollo que el país anfitrión decida realizar, lo que a la vez está relacionado con la cantidad de turistas que podrían llegar al país. “Podrían llegar desde 200 hasta más de 1.250 personas, como fue en el caso de Colombia en 2018, que en los últimos años se posicionó como un mercado importante para la observación de aves, de hecho, es el país que tiene más especies de aves en el mundo”, afirmó el coordinador, y agregó que dicha nación hizo una apuesta de más de US$ 300.000.

De acuerdo a datos del Instituto Costarricense de Turismo (ICT), el gasto promedio registrado de los turistas interesados en aviturismo es de US$ 3.300, lo que significa un derrame de US$ 250 a US$ 350 por día, con una permanencia de entre 5 a 18 noches. La próxima edición de la feria será en Cusco, una ciudad con más de 1.000 especies de aves, del 29 de octubre al 1 de noviembre de 2020, en tanto que los preparativos en Paraguay empezarán a conocerse a finales del año entrante.

Tu opinión enriquece este artículo:

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Conducción con ventajas: Grupo Condor y Bolt sellan alianza que ofrece beneficios exclusivos a los socios conductores

(Por BR) El Grupo Condor, anunció su alianza con Bolt, la plataforma de movilidad que ya forma parte del día a día de miles de paraguayos. El acuerdo, marca el inicio de una sinergia que busca brindar beneficios exclusivos a los socios conductores y las flotas de Bolt como para sus usuarios finales, aprovechando la solidez del ecosistema del Grupo Condor, que integra marcas internacionales, servicios de postventa, repuestos, lubricantes y soluciones automotrices de vanguardia.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.