¿Por qué son importantes las áreas protegidas y cómo se encuentran las de Paraguay?

Las áreas protegidas son fundamentales para la subsistencia del planeta ya que permiten la vida de los seres vivos a la vez que amortiguan los problemas ocasionados por el cambio climático, según Patricia Roche, oficial de proyectos de WWF, quien desarrolló ayer la primera conferencia de La Hora del Planeta, titulado: “El rol de las áreas protegidas para la conservación de la biodiversidad”.

Image description

“Existen varias estrategias para conservar la biodiversidad, como los zoológicos y jardines botánicos, pero las áreas protegidas son las más utilizadas e importantes, incluso reconocidas internacionalmente, ya que varios países del mundo firmaron convenios internacionales comprometiéndose a conservar la biodiversidad a través de este medio”, explicó Roche, oficial de proyectos de WWF.

La disertante aclaró que las áreas protegidas son espacios geográficos terrestres o marinos delimitados que están gestionados por medios legales y cuyo objetivo consiste en conservar la naturaleza a largo plazo, los servicios ecosistémicos y los valores culturales asociados.

Según Roche, el valor de estas superficies para la conservación del planeta es trascendental, puesto que al ser grandes espacios, permiten la subsistencia de diferentes especies de animales y plantas, así como los procesos ecológicos que hacen que la vida en sí funcione. Igualmente, la conferencista manifestó que actualmente las áreas protegidas cumplen un papel fundamental para los seres vivos respecto al cambio climático, ya que actúan como amortiguadores del efecto invernadero.

“Estas superficies no solo favorecen a la biodiversidad sino también a los seres humanos, porque nos proveen servicios ecosistémicos que son todos los bienes que la naturaleza nos brinda, por ejemplo: regulan el clima, producen agua potable, los recursos genéticos para la medicina, alimentos, etc.”, declaró Roche.

Paraguay posee alrededor de 100 áreas protegidas bajo tres subsistemas de administración, los cuales son: público, privado y autárquico. En la actualidad nuestro país forma parte del Convenio de Diversidad Biológica y está comprometido con las metas Aichi, entre las cuales se encuentra el compromiso de mantener el 17% de su cobertura bajo algún sistema de protección. Hasta la fecha, un 15,25% de nuestra superficie territorial está declarada como área protegida, de acuerdo a la disertante.

No obstante, si bien la cifra es alentadora, Roche expresó que existen varios desafíos que enfrentar en cuanto a conservación de reservas, entre ellos la falta de recursos para una mejor gestión y cuidado, especialmente en lo que respecta a terrenos públicos. También se halla el problema de tenencia de tierras, entre el sector público y privado, debido a lo cual se dificulta el manejo correcto, y finalmente, a esto se suma la tala indiscriminada de árboles así como los incendios forestales.

“Es necesario destinar mayor recurso financiero a las autoridades encargadas de las áreas protegidas, que sería la Dirección de Áreas Protegidas del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible, para que se pueda mejorar la gestión y que existan guardaparques presentes y capacitados en todos los espacios. Por otra parte, es importante que la gente conozca las áreas protegidas que tenemos, muchísimas de ellas están abiertas al público porque una de las funciones de estas reservas es la recreación y la educación ambiental, entonces eso hará que podamos valorarlas más y exigir las condiciones para que funcionen correctamente”, expuso Roche.

La Hora del Planeta 2020

Está liderada por WWF con el patrocinio del Villamorra Shopping, la Secretaría de Defensa del Consumidor (SEDECO) y más de 30 empresas, organizaciones de la sociedad civil e instituciones públicas. Acorde al mandato de autoridades gubernamentales, en salvaguarda de la salud de los ciudadanos, se suspendieron las actividades presenciales, sin embargo, se impulsa una convocatoria virtual en las plataformas de WWF-Paraguay para el sábado 28 de marzo de 20:30 a 21.30 para vivir el apagón simbólico en cada hogar, con acústicos musicales en streaming de grupos nacionales como Purahei Soul y Tekove.

Para más información sobre las conferencias y actividades de la semana puede visitar las redes sociales de la organización.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.