Producción de huevos en Paraguay registraría un crecimiento de 8% a 10%

(Por LF) Así lo indicó el presidente de la Asociación de Avicultores del Paraguay (Avipar), Pablo José Mauger, quien manifestó además que pese a la problemática del contrabando que viene afectando a la industria, la comercialización ha ido en alza paso a paso y que el sector se encuentra equipado con tecnología de última generación. Paraguay produce 180.000 docenas de huevo por día generando una producción anual de aproximadamente 789.000.000, aunque el consumo per cápita continúa siendo bajo en el país.

Image description
Image description

“Realmente hace bastante tiempo que venimos para arriba, creciendo lentamente, pienso que este año vamos a cerrar con un aumento en la producción nacional de 8% a 10%. El mercado va evolucionando poco a poco pero favorablemente”, expresó el presidente de Avipar, Pablo José Mauger.

Comentó que en el país se registran cerca de 3.200.000 ponedoras y que la industria nacional produce alrededor de 180.000 docenas de huevo por día generando una producción anual que ronda los 789.000.000. Sin embargo, el consumo de esta proteína aún es bajo en nuestro país, teniendo en cuenta la recomendación de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), de consumir un huevo por día.

“El consumo per cápita de huevos en Paraguay en comparación con otros países es muy bajo. Uruguay, que es un país mucho más pequeño que el nuestro consume el doble, es el mayor consumidor de Sudamérica con 270 huevos per cápita al año. Nosotros estamos en 130 huevos per cápita, lejos aún. A medida que el consumo crece, también lo hace el mercado local, estamos apuntado a la exportación en un futuro cercano, seguramente el año que viene vamos a estar teniendo novedades al respecto”, declaró.

Mauger señaló que actualmente el principal enemigo de la producción avícola nacional sigue siendo el contrabando, “nos genera un problema grande el ingreso de productos de Brasil principalmente y además la devaluación de la producción y la moneda de Argentina también nos afecta, porque de ambos lados entran productos al mercado local que hace que se complique la situación comercial”.

Indicó que a pesar de ese contexto desfavorable, la producción de huevos sigue siendo un negocio rentable. “Hay un mercado interesante en nuestro país, siempre y cuando se hagan bien las cosas, para progresar en este negocio hay que asesorarse bien e invertir correctamente. Hay mucha gente con experiencias exitosas dentro del rubro”.

El titular destacó también que la industria de huevos en Paraguay cuenta con tecnología de punta, “no tenemos nada que envidiar a otros países del mundo, en cuanto a infraestructura el sector avícola se encuentra muy bien equipado. Lo último que se está utilizando a nivel mundial lo tenemos también aquí, las inversiones que se hacen son todas para incorporar nuevas tecnologías”.

Por último, mencionó que desde Avipar se encuentran trabajando arduamente para fomentar y generar conciencia sobre los beneficios del consumo de huevos y pollos a través la campaña “Mitos sin alas” y que el jueves 29 de noviembre a las 19:00, llevarán a cabo en la sede de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), una charla magistral sobre nutrición avícola a cargo del renombrado experto estadounidense Nick Dale.

La Asociación de Avicultores del Paraguay fue fundada el 21 de mayo de 1964. Las empresas nucleadas en este gremio son: Granja Avícola La Blanca SA para sus productos Pechugón; Maehara SAACI, con la marca Yemita; Las Tacuaras SA, que representa NutriHuevos; Granja Avícola Gaposa, para Mister Huevo; Granja Avícola San Carlos y Avícola Cerro Pinto con las marcas San Carlos y Granja Las Gardenias.

Tu opinión enriquece este artículo:

El crecimiento industrial y comercial en Ypané generó una dinámica económica que opera las 24 horas

(Por BR) La ciudad de Ypané se destaca por su riqueza histórica y cultural; cada 23 de marzo se celebra su aniversario de fundación. En ese sentido, el municipio se está posicionando como un eje para las industrias y el comercio en el país. Su situación geográfica, sumada a su infraestructura vial y energética, la convierte en un polo atractivo para la inversión industrial y comercial.

Hilos de historia y plata labrada: la filigrana paraguaya llegó a Europa y apunta a nuevos mercados

(Por BR) Cada 19 de marzo se celebra el Día Internacional del Artesano, una fecha establecida por la tradición católica en honor a San José, padre de Jesús y carpintero de oficio. En este contexto, el sector artesanal paraguayo está consolidando su posicionamiento como un referente en la región, gracias a una sólida estrategia de promoción y preservación del arte hecho a mano. Actualmente, Paraguay es uno de los cuatro países de América Latina que cuenta con una política nacional de artesanía, un avance clave para el desarrollo y la proyección internacional del rubro.

Boom de alquileres en Paraguay: más demanda, precios estables y nuevos polos en crecimiento

El mercado de alquileres en Asunción sigue evolucionando con una creciente demanda por viviendas en altura y alquileres temporales, impulsados por la llegada de extranjeros. Mientras las zonas del eje corporativo y Villa Morra mantienen su liderazgo, barrios como Las Mercedes, Barrio Jara y Mariano Roque Alonso han despertado interés. A pesar del aumento en la oferta inmobiliaria, los precios de los alquileres se mantienen estables, con una inflación acumulada del 1,2% en 2024, inferior al 2,3% del año anterior. Para 2025, las proyecciones apuntan a una inflación controlada, en línea con el crecimiento económico del país.

Paraguay sumará un nuevo hotel Hilton y la inauguración está prevista para este 2025

(Por LA) La compañía internacional de hoteles, Hilton, se expandió a niveles récord en el Caribe y América Latina (CALA) el pasado año, añadiendo más hoteles a su portafolio, firmando un gran número de nuevos acuerdos en todos los segmentos, entrando en nuevos mercados y lanzando nuevas marcas, con cerca de 280 hoteles en CALA, en más de 30 países y territorios, y más de 130 hoteles en desarrollo, el mayor número de su historia en la región.

Lo que no sabías que Paraguay exporta: guayaba deshidratada, galletas saludables y chocolate de alta gama

(Por LA) Cuando pensamos en exportaciones paraguayas, lo primero que nos viene a la mente son productos tradicionales como la carne y la soja. Sin embargo, hay emprendedores que están llevando al mundo productos innovadores y con valor agregado. Desde guayaba deshidratada para la industria farmacéutica en Alemania hasta galletitas saludables en Uruguay y chocolate artesanal en negociaciones con Canadá y EE.UU., Paraguay demuestra que tiene mucho más para ofrecer al mercado internacional.

Paul Sarubbi Balansa: “Paraguay necesita al menos 25.000 kilómetros de rutas asfaltadas para cubrir todos los caminos estratégicos”

En la última década, la inversión en infraestructura vial en Paraguay ha crecido de manera significativa, llegando a destinar unos US$ 1.000 millones anuales, lo que ha permitido un avance notable en la conectividad del país. Paul Sarubbi Balansa, ingeniero con más de 50 años de trayectoria en el sector, realizó un análisis sobre este progreso y los desafíos que aún persisten en materia vial.

Óscar Rodas: “El consumo responsable del agua también implica mejorar la eficiencia en el uso industrial y agrícola”

(Por BR) El consumo responsable del agua sigue siendo un tema prioritario en el contexto del cambio climático y la preservación de los recursos naturales. Óscar Rodas, director de Cambio Climático y Políticas de WWF Paraguay, comentó acerca de los avances y desafíos en la gestión de los recursos hídricos en el país y la necesidad de fomentar un consumo más consciente.