Producción de huevos en Paraguay registraría un crecimiento de 8% a 10%

(Por LF) Así lo indicó el presidente de la Asociación de Avicultores del Paraguay (Avipar), Pablo José Mauger, quien manifestó además que pese a la problemática del contrabando que viene afectando a la industria, la comercialización ha ido en alza paso a paso y que el sector se encuentra equipado con tecnología de última generación. Paraguay produce 180.000 docenas de huevo por día generando una producción anual de aproximadamente 789.000.000, aunque el consumo per cápita continúa siendo bajo en el país.

Image description
Image description

“Realmente hace bastante tiempo que venimos para arriba, creciendo lentamente, pienso que este año vamos a cerrar con un aumento en la producción nacional de 8% a 10%. El mercado va evolucionando poco a poco pero favorablemente”, expresó el presidente de Avipar, Pablo José Mauger.

Comentó que en el país se registran cerca de 3.200.000 ponedoras y que la industria nacional produce alrededor de 180.000 docenas de huevo por día generando una producción anual que ronda los 789.000.000. Sin embargo, el consumo de esta proteína aún es bajo en nuestro país, teniendo en cuenta la recomendación de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), de consumir un huevo por día.

“El consumo per cápita de huevos en Paraguay en comparación con otros países es muy bajo. Uruguay, que es un país mucho más pequeño que el nuestro consume el doble, es el mayor consumidor de Sudamérica con 270 huevos per cápita al año. Nosotros estamos en 130 huevos per cápita, lejos aún. A medida que el consumo crece, también lo hace el mercado local, estamos apuntado a la exportación en un futuro cercano, seguramente el año que viene vamos a estar teniendo novedades al respecto”, declaró.

Mauger señaló que actualmente el principal enemigo de la producción avícola nacional sigue siendo el contrabando, “nos genera un problema grande el ingreso de productos de Brasil principalmente y además la devaluación de la producción y la moneda de Argentina también nos afecta, porque de ambos lados entran productos al mercado local que hace que se complique la situación comercial”.

Indicó que a pesar de ese contexto desfavorable, la producción de huevos sigue siendo un negocio rentable. “Hay un mercado interesante en nuestro país, siempre y cuando se hagan bien las cosas, para progresar en este negocio hay que asesorarse bien e invertir correctamente. Hay mucha gente con experiencias exitosas dentro del rubro”.

El titular destacó también que la industria de huevos en Paraguay cuenta con tecnología de punta, “no tenemos nada que envidiar a otros países del mundo, en cuanto a infraestructura el sector avícola se encuentra muy bien equipado. Lo último que se está utilizando a nivel mundial lo tenemos también aquí, las inversiones que se hacen son todas para incorporar nuevas tecnologías”.

Por último, mencionó que desde Avipar se encuentran trabajando arduamente para fomentar y generar conciencia sobre los beneficios del consumo de huevos y pollos a través la campaña “Mitos sin alas” y que el jueves 29 de noviembre a las 19:00, llevarán a cabo en la sede de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), una charla magistral sobre nutrición avícola a cargo del renombrado experto estadounidense Nick Dale.

La Asociación de Avicultores del Paraguay fue fundada el 21 de mayo de 1964. Las empresas nucleadas en este gremio son: Granja Avícola La Blanca SA para sus productos Pechugón; Maehara SAACI, con la marca Yemita; Las Tacuaras SA, que representa NutriHuevos; Granja Avícola Gaposa, para Mister Huevo; Granja Avícola San Carlos y Avícola Cerro Pinto con las marcas San Carlos y Granja Las Gardenias.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Invertirán US$ 2.000 millones en Paraguay en los próximos tres años para impulsar infraestructura y generar empleo

Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, realizó el anuncio tras reunirse con autoridades nacionales en el Palacio de Gobierno. Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aclaró que esta inversión se suma a los US$ 1.000 millones ya comprometidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), alcanzando así un total de US$ 2.000 millones destinados al sector privado y al desarrollo de infraestructura local.

Capidev Tech, el salto de un emprendedor que abrió su propia startup de soluciones digitales

(Por BR) La digitalización se convirtió en una necesidad ineludible para las empresas que buscan mantenerse competitivas. En este contexto, Capidev Tech emerge como un actor clave en la transformación digital en Paraguay. Liderada por Jorge Garcete, CEO y fundador, esta startup nació con la misión de ofrecer soluciones digitales innovadoras a distintos sectores del mercado, con una visión de expansión global.

Vincent Café: el arte de Van Gogh convertido en experiencia sensorial y buen café

(Por LA) Ubicado en la zona sur de Fernando de la Mora, Vincent Café es una experiencia sensorial que fusiona dos pasiones universales: el arte y el café. Con una decoración inspirada en las obras de su pintor favorito, Vincent Van Gogh, y un menú que deleita tanto a los amantes de lo dulce como de lo salado, Leticia Ferreira creó un espacio único para los conocedores del buen café y las manifestaciones artísticas.