Producción de poroto cae 60% por la sequía y DEAg busca revitalizar el rubro

La producción de poroto es un rubro esencial para la seguridad alimentaria de nuestro país y una fuente de sustento para miles de familias, viene atravesando uno de sus momentos más críticos en los últimos años. Esto debido a que los efectos de la sequía este año provocaron una reducción drástica en la zafra de este año en el que se registró una caída del 60% en el volumen de producción con respecto al año pasado.

Image description

La contingencia generó un desbalance entre la oferta y la demanda, encareciendo el precio del poroto en el mercado interno y limitando su acceso a muchas personas, de acuerdo a lo explicado por el director de la Dirección de Extensión Agraria (DEAg), Esquicio Meza.

El impacto de la sequía se tradujo en pérdidas económicas para los agricultores y puso en jaque la capacidad de las familias para mantener una producción estable de este cultivo que tradicionalmente está asociado a la agricultura familiar, por lo que juega un papel crucial tanto en la dieta diaria de los hogares rurales como en el mercado interno.

Según el último censo agropecuario, aproximadamente 22.000 productores familiares se dedican al rubro en la Región Oriental, considerada una de las principales zonas de producción. Sin embargo, la falta de infraestructura para el riego y la ausencia de variedades adaptadas a la sequía son factores que complican aún más la situación. “No todos los productores tienen acceso a sistemas de riego, lo que limita significativamente las posibilidades de mitigar los efectos de la falta de lluvias”, señaló Meza.

A pesar de este panorama adverso, la DEAg comenzó a implementar acciones para paliar la situación y garantizar una mejor campaña en 2025. Una de las medidas más destacadas es la distribución de más de 17.000 kg de semillas de poroto entre los agricultores.

Estas semillas, entregadas en el momento adecuado para la siembra, pretenden estimular la producción durante los setiembre y octubre, que históricamente han ofrecido las mejores condiciones climáticas para el cultivo.

Además de la distribución de semillas, la DEAg viene reforzando la asistencia técnica a los productores, brindando orientación sobre prácticas agrícolas sostenibles que podrían ayudar a mejorar el rendimiento.

Sin embargo, Meza enfatizó que estas iniciativas, aunque importantes, deben complementarse con una planificación más robusta y una mayor inversión en infraestructura, como sistemas de riego, para asegurar la resiliencia del cultivo frente a las condiciones climáticas adversas.

Según el especialista, la recuperación de la producción de poroto y del sector agrícola en general no solo requiere de esfuerzos inmediatos, sino también de una estrategia a largo plazo que considere tanto las limitaciones actuales como las oportunidades para mejorar.

Una de las prioridades identificadas es la investigación y el desarrollo de variedades de poroto resistentes a la sequía y a las altas temperaturas, una tendencia que ya se está explorando con otros cultivos en nuestro país, como el tomate.

El sector financiero también tiene un papel en este proceso. Aunque la DEAg no gestiona directamente el financiamiento, Meza subrayó la necesidad de que los entes financieros ofrezcan más productos crediticios accesibles para los agricultores, especialmente aquellos más afectados por la sequía. Este apoyo podría permitir a los productores invertir en tecnologías de riego, insumos y otros recursos necesarios para aumentar la productividad y reducir su vulnerabilidad.

Tu opinión enriquece este artículo:

GICAL SA llevará su experiencia y sus parques industriales a la Expo Paraguay-Brasil

Con casi seis décadas de experiencia en el mercado paraguayo, GICAL SA se prepara para participar con un stand propio en la Expo Paraguay-Brasil, que se desarrollará los días 8, 9 y 10 de septiembre en el Hotel Nobile de Ciudad del Este. El evento forma parte de Paraguay Business Week y se perfila como uno de los encuentros empresariales más importantes del año, con acceso libre y gratuito para todos los interesados en conocer nuevas oportunidades de negocios.

Tulio Zanchet: “El mayor éxito de un empresario es impactar positivamente en la vida de las personas”

(Por MV) La historia de Agrotec comenzó hace 35 años, cuando Tulio Zanchet, originario de Brasil, vio en Paraguay una oportunidad en la preparación de tierras para la agricultura. Con un capital inicial de US$ 5.000, fundó la empresa que hoy se ha diversificado, consolidado y expandido hacia nuevas áreas de negocio. En diálogo con InfoNegocios, Zanchet repasó los inicios, los retos y el crecimiento de la compañía.

Dennes Duerksen: “El WRC es solo el inicio de una serie de eventos que consolidarán al país como destino deportivo y turístico internacional”

(Por TA) El WRC Ueno Rally del Paraguay demostró cómo la articulación entre el sector público y privado puede potenciar la realización de grandes eventos internacionales. Dennes Duerksen, Coordinador Comercial del Rally, destacó que el apoyo de los sponsors fue fundamental para concretar la llegada del campeonato mundial a nuestro país por primera vez.

Turismo en Paraguay: más eventos, más viajeros y nuevas oportunidades para el sector

(Por SR) El turismo en Paraguay atraviesa una etapa de consolidación y crecimiento, y uno de los ejemplos de este proceso es la agencia Aloha Aventura. Con apenas cuatro años de trayectoria, la empresa pasó de organizar viajes internos con buses alquilados a movilizar flotas completas en eventos de gran convocatoria, lo que evidencia tanto su evolución como la mayor participación de los paraguayos en actividades turísticas.

The Data Centers Are Coming!!

(Por Ricardo Peña) Del campo a la nube: Paraguay escribe una nueva historia. No son zombies ni extraterrestres, pero sí una invasión que puede transformar la economía. Los data centers están llegando a Paraguay. Y lo hacen con un paquete concreto: inversión millonaria, empleos para distintos niveles y un salto tecnológico que pondrá al país en el radar tecnológico y digital de la región.